(Ginebra, 23/09/2019) Treinta expertos independientes de las Naciones Unidas se han unido y publicado una carta abierta llamando a los Estados y las compañías de redes sociales tomar acciones para frenar la propagación de los discursos de odio.
«Estamos alarmados por el reciente aumento en los discursos de odio y preocupados por figuras públicas que deshumanizan a los migrantes, y a otros grupos minoritarios», dicen los expertos en su carta.
Los expertos alertaron que la generalización y descripción de grupos de personas como peligrosas o inferiores no es algo nuevo en la historia de la humanidad y claramente ha llevado ha tragedias catastróficas en el pasado.
«Urgimos a los Estados a promover y adoptar políticas de tolerancia. Los Estados deberían trabajar activamente para garantizar los derechos a la igualdad y no discriminación y libertad de expresión, así como el derecho de vivir libres de violencia, a través de la promoción de tolerancia, diversidad y visiones plurales.
«Compañías tradicionales y de redes sociales deben ejercer la debida diligencia para garantizar que no ofrezcan plataformas para el discurso de odio y para incitar al odio y la violencia».
Los expertos dijeron que han recibido un gran número de reportes sobre discursos de odio e incitación a la discriminación, hostilidad y violencia, y sentimos que es la hora de hablar«
«Discursos de odio, tanto online como fuera de las redes, han exacerbado las tensiones sociales y raciales, incitando a ataques con consecuencias mortales al rededor del mundo«, dijeron.
«Los discursos de odio se han convertido en tendencia en diferentes sistemas políticos y están amenazando los valores democráticos, estabilidad social y la paz. Las ideas y la promoción impulsadas por el odio refuerzan el discurso público y debilitan el tejido social de los países ”.
Los expertos instan a los oficiales a abstenerse de difundir el miedo entre el público contra los migrantes y aquellos que son vistos como «los otros» para su propio beneficio político.
Por el otro lado, los expertos también mostraron preocupación sobre el abuso del discurso de odio para socavar la legítima disidencia, y destacaron la importancia de promover la libertad de expresión.
Los expertos de la ONU: . Felipe Gonzàlez Morales (Chile), Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes; David Kaye (Estados Unidos de América), Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión; Ahmed Shaheed (Maldivas), Relator Especial sobre libertad de religión o creencias; E. Tendayi Achiume (Zambia), Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia; Fernand de Varennes (Canadá), Relator Especial sobre cuestiones de las minorías; Víctor Madrigal-Borloz (Costa Rica), experto independiente en protección contra la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género; Dubravka Simonovic (Croacia), Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias; Maria Grazia Giammarinaro (Italia), Relatora Especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños; Livingstone Sewanyana (Uganda), experto independiente en la promoción de un orden internacional democrático y equitativo; Obiora C. Okafor (Nigeria), experto independiente en derechos humanos y solidaridad internacional; Fabian Salvioli (Argentina), Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición; Philip Alston (Australia), Relator Especial sobre pobreza extrema y derechos humanos; Agnes Callamard (Francia), Relatora Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; Fionnuala NÍ Aoláin (Irlanda), Relatora Especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo; el Grupo de trabajo sobre discriminación contra mujeres y niñas; el Grupo de trabajo de expertos sobre personas de ascendencia africana; Rhona Smith (Reino Unido), Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en Camboya; Javaid Rehman (Pakistán), Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Islámica del Irán; Alioune Tine (Senegal), experto independiente sobre la situación de los derechos humanos en Malí; Yanghee Lee (Corea del Sur), Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar; Michael Lynk (Canadá), Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en el territorio palestino ocupado desde 1967; Bahame Tom Mukirya Nyanduga (Tanzania), Experto independiente sobre la situación de los derechos humanos en Somalia.
Traducción no oficial.