“Es necesario que la comunidad internacional continúe informada sobre la situación en Venezuela” fueron parte de las conclusiones del evento paralelo llamado “El papel clave de Mecanismos de Derechos Humanos en Venezuela” que se realizó este lunes durante la 51ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, organizado por una coalición de organizaciones y dirigido a miembros y estados observadores del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. “La Misión de Determinación de los Hechos en Venezuela debe renovar su mandato y seguir presentando informes para que la comunidad internacional se mantenga informada sobre la situación del país” resaltó Clement Voule, relator especial de la ONU sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, quien ofreció las palabras iniciales del evento en el Palais de Nations en Ginebra.

Patricia Tappatá, miembro de la Misión, fue una de las ponentes y aseveró que “las violaciones de DDHH documentadas en el informe de la FFM se han producido en un clima de casi total impunidad. Solo unos pocos funcionarios de inteligencia han sido responsabilizados, y todos han sido de bajo rango”.
“Los servicios de seguridad (SEBIN y DGCIM) han usado la violencia sexual, violación o amenazas de violación para intimidar a los capturados. Estos crímenes no son cometidos por individuos actuando de manera inconexa” mantuvo Tappatá durante su intervención. “Las violaciones de DDHH como las enumeradas en el informe de FFM continúan hasta el día de hoy” mantuvo.
Agregó que “solo podemos construir sociedades pacíficas y justas si podemos garantizar que las personas puedan participar en los asuntos públicos” reiterando además su llamado a que las autoridades venezolanas le permitan visitar el país.
Elisabeth Pramendorfer, Oficial de derechos humanos del Global Centre for the Responsibility to Protect, también fue parte del panel y expresó que “sin esfuerzos para que haya una investigación, no hay incentivos para el gobierno venezolano y pocas perspectivas de resolver la crisis de los derechos humanos”.
Por otra parte, Pramendorfer se dirigió a los miembros del Consejo con las siguientes palabras: “Ustedes pueden favorecer tanto la cooperación como el apoyo a una investigación. Pueden y deben apoyar las negociaciones políticas y aun así asegurarse de que respondan a las preocupaciones sobre DDHH”.
En el evento participó también como ponente Clara Ramirez de Fundaredes quien expuso el caso de Javier Tarazona quien se encuentra detenido en el Helicoide, lugar conocido por ser un centro de tortura. Ha sido víctima de malos tratos, asfixiado, drogado y se le ha negado atención médica para obtener confesiones falsas y le han introducido clavos en las piernas.
Sobre el caso de Tarazona “se han documentado 11 declaraciones de las autoridades venezolanas en contra del director de FundaREDES, especialmente desde 2021”
La activista sostuvo que el caso de Javier se conoce por el trabajo de la Misión de la ONU, pero hay cientos de casos, cuyas historias son desconocidas. “Por eso es necesario que el mandato de la Misión en Venezuela sea renovado. Es nuestra única esperanza para obtener justicia” manifestó.
Al espacio presencial asistieron alrededor de 35 personas entre miembros de algunas Misiones Diplomáticas en Ginebra, medios internacionales y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
Fuente: Justicia y verdad