1 de cada 2 migrantes y refugiados venezolanos se siente informado sobre sus derechos, procedimientos y políticas migratorias

(América Latina y el Caribe, 20/1/2020) La plataforma regional de coordinación interinstitucional para refugiados y migrantes de Venezuela
(R4V) en coordinación con plataformas nacionales y subregionales han llevado a cabo una regional Evaluación Interagencial de Necesidades de Información y Comunicación en el contexto de la Situación de Venezuela. Se priorizó este ejercicio para comprender la información y necesidades de comunicación de diferentes grupos de población de refugiados, migrantes y anfitriones comunidades. Tener datos basados en evidencia ayudará a desarrollar un mejor intercambio de información herramientas, evitar la duplicación de iniciativas y, en general, mejorar el acceso a la comunicación y información para refugiados y migrantes.

Este esfuerzo de colaboración y de múltiples actores incluyó consultas con grupos específicos, entrevistas directas a través de enumeradores, observación, discusiones de grupos focales, encuestas en línea autoadministradas, revisión de datos e información, en quince países afectados por la situación de Venezuela. Participaron más de 3,400 refugiados y migrantes de Venezuela y de otras nacionalidades, comunidades de acogida e informantes clave. Hubo una participación equitativa de mujeres y hombres, de los cuales 2.5% están viviendo con discapacidades. En general, la población entrevistada tiene altos niveles de alfabetización y reside principalmente con los miembros de su familia donde fueron entrevistados.

La mayoría de las personas que participaron, acceden a la información y se comunican a través de teléfonos móviles, la mayoría con un teléfono inteligente (76%), que utilizan principalmente aplicaciones de mensajería y redes sociales como WhatsApp y Facebook. A pesar de este hallazgo, también se observó a través de discusiones de grupos focales y al triangular la información sobre acceso a internet, que un número considerable de personas no tiene acceso a un teléfono móvil, con diferencias entre los países y dependiendo de si están en tránsito o en destino. Las personas utilizan principalmente su teléfono móvil para comunicarse con la familia
y amigos, y acceder a información en internet. Experiencia de refugiados y migrantes desafía el acceso a los paquetes del plan de datos debido a varios factores, como la falta o el vencimiento documentación, falta de un estado regular en el país y limitaciones financieras.

La mayoría de los encuestados en el destino tienen acceso a Internet, sin embargo, todavía hay una brecha para muchos, especialmente para aquellos en tránsito a pesar de los esfuerzos realizados por diferentes organizaciones para garantizar que los puntos de acceso y las conexiones Wi-Fi gratuitas sean accesible para los más necesitados, todavía el acceso es limitado en algunos lugares a lo largo de los trayectos. Los esfuerzos para mejorar la conectividad y la calidad del servicio se priorizan en clave áreas en zonas de tránsito y ubicaciones con altas concentraciones de venezolanos, sin embargo se necesitan más recursos. La mayoría de las personas entrevistadas no tienen acceso a la radio, televisión o prensa escrita, sin embargo, enumeran algunos de ellos como sus canales de información preferidos.

Las personas priorizan diferentes medios de comunicación / información dependiendo de la informacion requerida. Mientras que la comunicación cara a cara con familiares, amigos y los actores humanitarios se encuentran entre las fuentes de información más confiables, especialmente para aquellos en tránsito, generalmente los principales canales de comunicación y fuentes de información son redes sociales y WhatsApp: para mantenerse en contacto con familiares y amigos, y para buscar información. Internet y la televisión son las principales fuentes de información. Esto difiere de las fuentes y canales de comunicación más confiables, como muchos participantes destacaron la información errónea y la información falsa compartida a través de grupos de Facebook y WhatsApp como una preocupación.

Las necesidades de información siguen siendo considerables y giran en torno al acceso a los derechos, las leyes y procedimientos, dónde encontrar asistencia, acceso a empleos y oportunidades de medios de vida, salud
y educación, entre muchos otros. La mayoría de los encuestados se sienten desinformados, a pesar de numerosos esfuerzos e iniciativas implementadas por actores humanitarios y gobiernos para mejorar acceso y calidad de la información.

La mayoría de los participantes en la encuesta principal tuvieron contacto con actores humanitarios. Sin embargo, no todas las personas que participaron en la evaluación general saben a quién contactar y dónde obtener información y asistencia. Esto limita la interacción y la confianza hacia actores humanitarios como algunos mencionaron que carecen de información sobre sus mandatos y servicios prestados. Las quejas y los mecanismos de retroalimentación no existen en la mayoría de los casos.
Los lugares donde se realizó la evaluación (es decir, áreas de tránsito, lugares de asistencia), limitar la responsabilidad a las poblaciones afectadas, su participación en el ciclo de programación. y la comunicación bidireccional.

La comunicación dentro de las comunidades también es limitada en la mayoría de los países. Medios de comunicación social son los principales canales donde las personas pueden encontrar redes de protección virtual que ayudan a abordar necesidades urgentes de protección. La comunidad venezolana se caracteriza por tener fuertes redes sociales que la mayoría de las veces son percibidas por los propios venezolanos que operan a una velocidad más rápida que las instituciones y los actores humanitarios en el terreno.

Los esfuerzos a nivel regional, nacional y local deben centrarse en:

  • La necesidad de un mayor compromiso de la comunidad y la participación de refugiados, migrantes y comunidades anfitrionas a lo largo de todas las intervenciones que afectan sus vidas.
  • Promoción y expansión de iniciativas conjuntas entre agencias para evitar la duplicación.
  • Mayor provisión de información y materiales actualizados y confiables, utilizando la información adecuada.
  • Uso de canales de comunicación populates en relación con el perfil de la población y las necesidades de información, permitiendo acceso a través de los canales de comunicación de su elección (WhatsApp y Facebook). Esto debería coordinarse como parte de una estrategia de CwC.
  • Uso de canales usados ​​populares y reducción de los enfoques de arriba hacia abajo en organizaciones para iniciativas de intercambio de información.
  • Crear y fortalecer quejas y comentarios existentes basados ​​en la comunidad y mecanismos de respuesta, incluida la Protección contra la explotación y el abuso sexuales (PSEA) y acusaciones de fraude
  • Se deben fortalecer los esfuerzos continuos de creación de capacidad y promoción con respecto a acceso a la comunicación dentro de las comunidades y conectividad.
  • Inversión sostenida y financiamiento en participación comunitaria para asegurar se adoptan recomendaciones y se brinda a las comunidades la oportunidad de determinar qué asistencia reciben, haciendo que la respuesta sea relevante y eficiente.

Traducción no oficial

Informe completo aquí