17% de los venezolanos que ingresaron a Paraguay durante el mes de julio solicitaron refugio

En la República del Paraguay, de acuerdo a datos de la Dirección General de Migraciones (DGM), hasta el 31 de julio de 2019 un total de 1.159 residencias han sido otorgadas a personas venezolanas.

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Del total de personas encuestadas, el 50% fueron hombres y el 50% mujeres.

El 32% de las personas encuestadas tenía entre 26 y 35 años de edad. Solo fueron encuestadas personas mayores de 18 años.

La diferencia entre el nivel educativo de hombres y mujeres no fue significativa, salvo para los estudios universitarios y de posgrado, donde se registró una mayor representación femenina.

RUTAS MIGRATORIAS

El 59% de las personas encuestadas llegó a la República del Paraguay por vía terrestre, mientras que el restante 41% lo hizo por vía aérea.

El 95% de las personas entrevistadas expresó que la República del Paraguay era su destino final. El 79% de quienes optaron por Paraguay como destino final tenían como ciudad de destino final a la capital del país, Asunción, seguidas de otras ciudades en el Departamento de Central: Luque (7%), Fernando de la Mora (4%), San Lorenzo (4%), Capiatá (2%), San Antonio (2%), Areguá (1%), y Lambaré (1%). Solo el 1% mencionó buscar dirigirse a otro Departamento: Misiones.

Entre quienes se dirigían a otros países, el 3% mencionó tener como destino final al Perú, seguido de Colombia en un 2%, y Argentina (1%).

SITUACIÓN MIGRATORIA

Del total de personas encuestadas que ingresaron por tierra, el 76% mencionó utilizar su pasaporte, y el 23% lo hizo con su cédula de identidad. Poco más del 1% mencionó no contar con documentos de identidad.

En lo que respecta a las personas encuestadas que ingresaron por vía aérea, el 85% lo hizo con su pasaporte, y el 6% con cédula de identidad. El restante 9% optó por no responder a la pregunta.

El 99% indicó haber ingresado al país por un cruce fronterizo formal, y el 1% optó por no responder a la pregunta. Cabe mencionar que de aquellas personas que se encontraban residiendo hace más de un año en el país, el 59% cuenta con la residencia permanente, mientras que el 24% sigue manteniendo la categoría turista.

Asimismo, entre aquellas que se encontraban residiendo entre 6 meses y un año, el 50% sigue manteniendo la categoría de turista, mientras que el acceso a la radicación permanente y temporaria fue del 19% y 16% respectivamente.

Por otro lado, para las personas que llevan en el país entre 1 y 6 meses de estadía, es posible visualizar que el 13% ha accedido a la residencia permanente, mientras que el 67% de ellas aún mantiene la condición de turista.

Entre las personas que llegaron en el último mes, el 17% de las mismas obtuvo la residencia temporaria, y el 17% se acogió al refugio, mientras que el 33% se encuentran en condición de turistas.

Finalmente, el 100% de aquellos que llegaron hace menos de una semana se encuentran en situación de turista.

Por otro lado, del 54% de las personas encuestadas que mencionó realizar su viaje en compañía de otras personas, el 57% fueron mujeres y el 43% hombres.

Entre estos últimos, el 73% afirmó estar viajando con miembros de su familia, mientras que el 27% restante declaró estar viajando con personas que no pertenecen a su grupo familiar.

Si se cuantifican los familiares que acompañan a las personas entrevistadas se registra un total de 81 personas. Entre los integrantes del grupo familiar, el grupo más numeroso es el de los hijos e hijas de las personas encuestadas. Éstos constituyen el 36% de los familiares (el 73% son menores de edad y el 27% son mayores).

Además, el 20% de los familiares son hermanos/as de las personas entrevistadas, mientras que el 19% constituyen esposos/as o compañeros/as y el 15% de los familiares acompañantes son sus padres/madres.

En lo que respecta a los otros familiares que acompañaron el viaje, cabe mencionar que el 4% corresponde a nietos/as, el 4% a yerno/nuera y el 2% a suegro/a.

En cuanto a la información acerca de la ruta a seguir durante su viaje, el 37% de las personas encuestadas afirmó haber sido guiadas por otra persona que ya tomó la ruta, así como por consejos generales en grupos de redes sociales o páginas web (22%).

El 24% mencionó haber obtenido información de otras fuentes, entre ellas, el 10% afirmó haber tomado la iniciativa por cuenta propia, mientras que el 7% mencionó contar con redes en el país (ya sean familiares o amigos). Además, el 3% mencionó elegir su ruta asesorado por cuestiones laborales, mientras que el restante 4% mencionó otros motivos.

Finalmente, el 77% de las personas encuestadas mencionó no haber tenido dificultades durante su viaje, mientras que el restante 23% afirmó que sí las tuvo. Entre las que se pueden destacar las siguientes:

SITUACIÓN LABORAL EN PARAGUAY

En cuanto a la situación laboral en Paraguay, el 48% mencionó estar empleada, y el 14% trabajar de manera independiente, mientras que el 34% afirmó encontrarse en situación de desempleo.

Entre aquellas personas que mencionaron estar empleadas o trabajando de manera independiente, el 59% afirmó encontrarse insertas dentro del sector formal, mientras que el 41% restante se encuentran en el sector informal.

En cuanto a las remuneraciones que perciben actualmente, cabe mencionar que el 68% de las personas que actualmente se encuentran trabajando indicaron estar ganando entre el salario mínimo y el doble del salario mínimo, mientras que el 20% indicó estar ganando menos del salario mínimo vigente en el país.

PROTECCIÓN

En este apartado se buscaron evaluar posibles factores de riesgo, asociados a la trata de personas, centrándose en la detección de experiencias de vulneración de derechos.

En ese sentido, resulta relevante saber si las personas fueron persuadidas a migrar a través de ofertas laborales, o han sido forzadas a realizar acciones en contra de su voluntad a lo largo de su viaje, o una vez en el país.

En un primer momento, se consultó si habían recibido una oferta laboral en Paraguay, a lo que el 46% respondió que sí, y el 52% que no. El 2% restante eligió no responder a la pregunta.

Entre aquellas personas que indicaron haber recibido una oferta laboral en Paraguay, es importante mencionar que el 28% las recibió una vez llegado al país, mientras que el 15% las recibió antes de salir de Venezuela, y el 3% durante el viaje.

En el 86% de los casos, esta oferta no incluyó el reembolso de los gastos del viaje.

Por otro lado, al consultar a las personas si han trabajado o desempeñado alguna actividad sin recibir el pago acordado el 18% mencionó que si:

  • El 5% de las mismas indicó no haber recibido pago alguno.
  • El 13% indicó haber recibido menos de lo establecido.

Asimismo, al consultarles el país donde esto ocurrió, el 8% mencionó que sucedió en Paraguay, seguido de eventos ocurridos en Perú en un 5%.

Además, al preguntar si durante su viaje hasta el momento de la encuesta habían trabajado o realizado otras actividades en contra de su voluntad el 1% indicó que sí, y declaró a Paraguay como el país donde sucedió.

Finalmente, al consultar a las personas si durante su viaje hasta el momento de la encuesta, alguna persona ajena a las autoridades de los países lo retuvieron en algún lugar en contra de su voluntad, el 4% mencionó que sí. Cabe mencionar que el 3% fue retenido en Bolivia, mientras que el 1% fue retenido en Paraguay.

También, en este módulo se indagó acerca de situaciones de discriminación. Del total de personas encuestadas, el 68% de las mismas indicó que no sufrió ningún tipo de discriminación, mientras que el 32% restante mencionó que sí, de las cuales el 90% indicó que fue por motivo de su nacionalidad.

NECESIDADES Y ASISTENCIA

Las tres preguntas sobre la información y los apoyo que los venezolanos requieren, muestran que para esta comunidad es importante fundamentalmente la generación de ingresos y empleos, siendo esta prioridad mencionada en primera instancia en un 30%, seguido de asistencia legal (23%) y asistencia con documentos (22%).

Informe completo aquí