(Ecuador, 25/07/2019) En esta oportunidad la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ha publicado los resultados de las Matríz de Monitoreo de Flujo de Población Venezolana (DTM por sus siglas en inglés) en Ecuador de junio 2019, como una forma de responder al fenómeno migratorio venezolano, con el objetivo de promover una migración segura, ordenada y regular
Con el objetivo de monitorear el flujo de población venezolana en Ecuador, durante el mes de junio de 2019, se llevó a cabo la DTM en siete lugares de tránsito y asentamiento identificados por tener una afluencia significativa de población venezolana. La selección de estos Puntos de Monitoreo de Flujo (PMF) se determinó con el apoyo y participación de informantes clave, entre ellos, las direcciones zonales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, organizaciones gubernamentales, agencias de las Naciones Unidas y organismos no gubernamentales que interactúan con la población venezolana.
Documentos de identidad
En promedio, solamente 2,1% individuos indicó no poseer documento de
identidad. En tanto que losprincipales documentos utilizados para cruzar fronteras son el DNI y el pasaporte.
Es importante señalar que, de acuerdo con lo reportado en la frontera norte existe una cantidad significativamente menor de personas que poseen pasaporte (17,9%), por lo que casi la totalidad de individuos que está ingresando al país lo hace utilizando su DNI (80,1%).
Situación migratoria
Un análisis de la calidad migratoria de los encuestados en las distintas ciudades reveló que los porcentajes más altos de población que no ha regularizado su situación migratoria se encuentran en las dos principales ciudades: Quito (72,8%) y Guayaquil (60,7%). Adicionalmente, se observó que, de quienes se encuentran en una situación regular, la mayor parte se encuentra en calidad de turista (60,7%), seguidos por un porcentaje menor que posee visa de UNASUR (15,4%). Se evidenció, además, que no existen diferencias importantes en cuanto al estatus migratorio entre hombres y mujeres.
Dificultades de viaje
41,7% de la población manifestó haber experimentado dificultades durante el viaje De entre las principales dificultades reportadas, se evidencian las siguientes: falta de recursos económicos, falta de alimentos / agua, inseguridad o robos y falta de sitio para dormir.
9,7% de los encuestados afirmó que esta no es la primera vez que realiza o intenta realizar este viaje. Además, 22,9% indicó haber tenido que modificar sus planes de viaje desde el inicio.
Situación laboral
De acuerdo con lo reportado en las ciudades, 54,4% de personas manifestó que antes de salir de Venezuela trabajaba bajo la modalidad de relación de dependencia y 24,1% trabajaba de manera
independiente. Mientras que, en Ecuador, en promedio 61,3% de los encuestados trabaja de
manera independiente o por cuenta propia y solamente 17,2% trabaja como empleado
dependiente. Adicionalmente, 20,4% del total de encuestados manifestó estar desempleado.
Riesgo laboral
Al comparar las condiciones laborales actuales con la que tenían los encuestados en su país de origen, 42,2% considera que su trabajo actual es menos riesgoso para su salud, 15,7% considera que es igual y 42,1% lo considera más riesgoso.
Salario mínimo
84,9% de los hombres y 93,5% de las mujeres reportó percibir ingresos mensuales por debajo del salario mínimo.
Remesas y dependientes económicos
Del total de encuestados, 72,4% afirmó tener dependientes económicos, de los cuales 76,4% se encuentra en Venezuela, seguido por 21,6% que se encuentra en Ecuador y 1,9% se encuentra en otros países.
Adicionalmente, de las personas encuestadas en las ciudades y en la frontera sur, 53,5% reportó enviar remesas a sus familiares y/o conocidos en Venezuela. El principal recurso enviado es dinero y el medio de envío más utilizado por 68,3% de la población son las transferencias formales, seguido por 22,8% que hace uso de medios de transferencia informales, en tanto que 8,6% envía dinero a través de conocidos y, finalmente, 0,3% utiliza otros medios.
Servicios de salud en las ciudades
En las ciudades, solamente 2,7% de la población declaró poseer algún tipo de seguro de salud (1,8% cuenta con seguro de salud público, 0,7% seguro privado, y 0,2% seguro público y privado).
Adicionalmente, 70,3% de los encuestados manifestó haber tenido algún problema de salud por el cual requirió atención médica. Se observa que las principales opciones a las que acuden los encuestados para atender sus problemas de salud son: centros de salud públicos y buscar ayuda de
amigos o familiares. Sin embargo, existe un porcentaje menor de personas que manifestó no haber buscado atención medica; de estos la gran mayoría indicó no haberlo hecho por no saber a dónde acudir.
Por otra parte, en el caso de los encuestados que viajan con personas menores de edad, 82,4%
indicó que el niño, niña o adolescente (NNA) a su cargo ha tenido algún problema de salud. Cuando
esto ocurrió, 80,4% prefirió buscar atención médica en los centros de salud públicos, 4,5% acudió a las farmacias, 1,7% a centros de salud privados, mientras que 13,4% de personas reportó no haber
buscado asistencia médica.
Salud sexual y reproductiva
Se reportó que únicamente 26,5% de los hombres y 31,2% de las mujeres ha tenido acceso a servicios de salud sexual y reproductiva durante el último año. Los principales servicios a los que tuvieron acceso son: pruebas de enfermedades de transmisión sexual, seguido por métodos anticonceptivos y, educación y consejería.
Seguridad alimentaria
En promedio, más de la mitad de los encuestados tiene dificultad para asegurar el abastecimiento de alimentos para más de 2 días. Sin embargo, se observa que el nivel de seguridad alimentaria varía en los diferentes PMF. Mientras que en las ciudades 44,7% manifestó contar con recursos suficientes para adquirir alimentos para máximo dos días, en la frontera norte y frontera sur, este porcentaje se reduce a 27% y 33,9% respectivamente. Además, se observa que en estos sitios existe un gran porcentaje de población que tiene dificultad para adquirir alimentos para el día en curso.
Educación de NNA en las ciudades
De los encuestados en las ciudades que viven con personas menores de edad, 63,2% manifestó que el NNA a su cargo asiste a una institución educativa. Del 36,3% que indicó que no lo hace, 85,3% señaló la falta de recursos económicos como el principal motivo de ausentismo escolar.
Reporte completo aquí