Durante el mes de septiembre la mayoría de los venezolanos encuestados en Perú viajaban en grupos familiares.

La Matriz de Monitereo de la Migración Venezolana en la Región (DTM) ha actualizado su información sobre la situación de los migrantes y refugiados venezolanos en el Perú y su acceso a servicios básicos.

Perfil de personas encuestadas en Tumbes
Sexo

En el Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) en la frontera norte del país se encuestaron un total de 614 personas de nacionalidad venezolana. Un porcentaje mayor fueron mujeres, representado el 58% del total de población consultada, mientras que el 42% fueron hombres.

Edad

En la frontera norte del país, la mayor parte de la población migrante que se encuentra ingresando al Perú es joven (66,1%), su edad oscila entre los 18 y 34 años. De ellos, el 28,8% tiene edades entre los 18 a 24 años, el 22,6% entre 25 a 29 años y el 14,6% de 30 a 34 años. De igual forma, las personas de la tercera edad representan al grupo etario con menor cantidad con el 1,3% del total de encuestados.

Educación básica

Durante los días de levantamiento de información en las instalaciones del CEBAF- Tumbes, el 45,2% de la población venezolana encuestada indicó haber finalizado en su totalidad el nivel secundario; por el contrario, el 23,8% cuenta con el nivel secundario incompleto. En un menor porcentaje, el 4,7% de personas manifestó contar con el nivel primario completo mientras que un 0,7% no lo culminó. Asimismo, un 0,7% no contaba con ningún nivel de estudios.

Educación superior

El 20,4% de las personas encuestadas en su tránsito en el CEBAF- Tumbes precisó haber culminado completamente sus estudios superiores: el 15,1% cuenta con estudios universitarios mientras que el 5,2% cuenta con estudios técnico-superiores. Asimismo, antes de iniciar su viaje fuera de Venezuela, el 7,4% de la población consultada no completó sus estudios superiores, de este porcentaje, el 42,1% tenía entre 18 a 24 años.

Documentos y calidad migratoria

El documento más utilizado por la población venezolana encuestada, con el fin de cruzar la frontera norte del Perú, fue la cédula de identidad (64,5%) mientras que el segundo documento de viaje más frecuente fue el pasaporte (34,7%). Se identificaron casos donde las personas consultadas no contaban con documentos de viaje (0,7) o viajaban solo con su partida de nacimiento (0,2%).

Tomando en cuenta que las nuevas medidas de ingreso para personas venezolanas al Perú exigen pasaporte vencido o vigente para el acceso a visas humanitarias y otros visados un porcentaje importante de población podría no contar y cumplir con este requisito. Si estas mismas personas no cuentan con características para que sean exoneradas de la presentación de la visas. humanitaria al Perú (reunificación familiar, madres gestantes, adultos mayores de 60 años, mayores de edad en extrema vulnerabilidad, menores de edad no acompañados)**, podrían ver limitadas sus posibilidades de ingreso al país.

Además, al ser consultados sobre el estatus migratorio obtenido durante su tránsito por Ecuador, el 76,7% señaló que les otorgaron la calidad de turista durante su ingreso. Por otro lado, el 18,7% transitó por Ecuador en una situación administrativa migratoria irregular. Con menor porcentaje, el 2,3% manifestó haber obtenido otro tipo de visas durante su tránsito.

Durante su tránsito por la frontera norte del país, la población venezolana encuestada indicó su deseo de aplicar a los siguientes mecanismos de regularización migratoria en Perú: el 20,5% solicitará el estatus de turista, el 18,6% tramitará la visa humanitaria, el 17,6% mencionó su interés por tramitar algún tipo de visa de trabajo, un 13,4% solicitará refugio mientras que un 9,6% tramitará la visa de familiar residente. Se debe rescatar que un 18,2% de personas encuestadas no sabe qué tipo de trámite realizará en el Perú.

Cabe señalar que, según la normativa, la visa humanitaria peruana tiene que solicitarse fuera de las fronteras nacionales, en los consulados de Ecuador, Colombia o Venezuela. Esto imposibilita la opción de poder solicitar la visa humanitaria en territorio peruano. Por lo que el 18,6% que indicaron esta opción, estarían desinformados sobre el acceso a regulación migratoria en el Perú, considerando que existe otro 18,2% que expresan no saber qué tipo de trámite podría realizar, hay un gran porcentaje de la muestra que se encuentran desinformados (36,8%).

Lugares de destino final

Al ser consultados en la frontera norte del país, la población venezolana en tránsito indicó tener como destino final en su ruta de viaje mayoritariamente al Perú (87,8%), y con un menor porcentaje a Chile (9,6%) y Argentina (1,1%), entre otros.

Las principales ciudades escogidas por las personas encuestadas en Tumbes y que señalaron al Perú como país de destino final son: Lima (66,8%), La Libertad (8%), Lambayeque (5,4%), Piura (4,1%), Tumbes (3,7%), Áncash (3,1%), Ica (2%), Arequipa (1,8%), entre otras .

Grupo de viaje

Durante los días de levantamiento de información en las instalaciones del CEBAF- Tumbes, las personas encuestadas se encontraban viajando mayoritariamente con su grupo familiar (59%) o simplemente viajaban solos (31,1%). Del porcentaje de personas que manifestaron viajar solas, un 40% eran mujeres y un 60% hombres.En menor medida, viajaban con vecinos o amigos en grupos no familiares (6,4%) o en grupos mixtos junto a familiares y no familiares (3,6%).

Respecto a la cantidad de días que demoraron en llegar hasta esta parte de la frontera norte peruana, la mayoría (45,9%) tiene entre 0 y 7 días de viaje, el 17,8% tiene entre 8 y 15 días, un 10,6% entre 16 y 30 días. Asimismo, se pudo identificar a un 25,8% de los encuestados que tienen más de un mes de haber salido de Venezuela.

Mujeres con necesidades especiales de cuidado

De las mujeres que fueron encuestadas en el CEBAF Tumbes, un 7,9% manifestó encontrarse embarazadas (28 casos), un 12,9% encontrarse en periodo de lactancia (46 casos) y un 21% de las mujeres indicaron ser madres solteras viajando con menores de edad.

Acceso a alimentos

Un 41,9% de los encuestados en Tumbes manifestó que, en el momento de la encuesta, sí contaba con acceso a alimentos. La mayoría de ellos contaba con recursos entre 1 y 2 días (72%), un 15,2% tenía recursos para 3 y 4 días, el 3,1% para 5 y 6 días más, y un 9,7% tenía recursos para más de 7 días.

Situación de salud

Durante el viaje desde que salió de Venezuela, un 44,7% de las personas encuestadas, o algún miembro de su familia, ha necesitado alguna atención por salud. El 30,5% tuvo acceso a algún servicio de salud, pero un 14,2% no pudo acceder al mismo.

El 10,7% de la población venezolana consultada en Tumbes manifestó sufrir de alguna condición de salud médica crónica y/o discapacidad. Entre las personas con enfermedades médicas crónicas, el 76,4% reportó necesitar medicamentos diariamente. Asimismo, se pudo identificar 9 casos de personas que tenían alguna discapacidad motora y/o visual.

Necesidades inmediatas

Las personas encuestadas en la frontera norte manifestaban que la principal necesidad inmediata que tenían era la asistencia para su regularización documentaria y legal (60,9%), garantizar su seguridad durante su ruta de viaje (59,8%) fue la segunda necesidad más importante, seguido de apoyo para obtener ropa y/o calzado (43,8%). Otras necesidades identificadas fueron: ayuda médica (15%), artículos de higiene personal (11,4%), alimentación (10,7%) y albergue seguro (espacio transitorio para descanso), 8,3%.

Necesidades a largo plazo

Respectos a las principales necesidades para la integración en su ciudad de destino, la mayoría de encuestados en Tumbes comentó necesitar ofertas laborales / ingresos económicos (83,2%), seguido de información sobre documentación y regulación migratoria (36,2%) y de acceso a alimentación (28,3%). Asimismo, se pudo identificar el acceso a vivienda (24,1%) y a salud (22,6%), como otras dos necesidades importantes.

Perfil de personas encuestadas en Tacna

En los alrededores del consulado de Chile en Tacna se encuestaron en total a 619 ciudadanos venezolanos que estaban realizando de trámites de ingreso a Chile. A diferencia de tendencias anteriores, existe un mayor porcentaje de mujeres (56%) que de hombres (44%).

Entre las personas que tenían la intención de salir del país por la frontera sur, la mayor parte de las personas encuestadas tenía entre 18 y 29 años (41,7%). Los encuestados entre 30 y 34 años representaban a un 16,6%, y las personas entre 35 y 39 años significaban un 12,8%. Sin embargo, y a diferencia de reportes DTM anteriores, se pudo observar una presencia importante de personas mayores de 40 años, un 28,9%.

Educación básica

Entre las personas encuestadas en Tacna, el 55,1% manifestó haber culminado los estudios secundarios y un 8,6% no lo había culminado. También, se pudo observar que el 2,9% cuenta con estudios de primaria completa y un 0,2 con primaria incompleta. Un 0,3% de los encuestados no tenía ningún tipo de educación.

Educación básica

Entre las personas encuestadas en Tacna, el 55,1% manifestó haber culminado los estudios secundarios y un 8,6% no lo había culminado. También, se pudo observar que el 2,9% cuenta con estudios de primaria completa y un 0,2 con primaria incompleta. Un 0,3% de los encuestados no tenía ningún tipo de educación.

Educación superior

Un 32,9% de los encuestados en Tacna han culminado estudios superiores, el 20,8% estudió una carrera universitaria mientras que un 12,1% una carrera técnica superior. El 5,7% de los encuestados cuenta con estudios superiores incompletos, en su mayoría jóvenes de entre 18 a 29 años.

Documentos y calidad migratoria

Entre las personas encuestadas en la frontera sur del país, se pudo observar que la mayoría manifiesta utilizar al pasaporte como el documento de identidad para cruzar las fronteras (70,6%). Un 29,1% comento estar utilizando la cédula de identidad y un 0,3% no contaba con documentos. En ese sentido, un 30% aproximadamente, se encontrarían en riesgo de no poder acceder a la Visa de Responsabilidad Democrática (VRD) o al visto consular de turismo de Chile para acceder al territorio.

Asimismo, el 52,8% de la población venezolana consultada en los alrededores del Consulado de Chile en Tacna manifestó haber obtenido el estatus de turista durante su tránsito en el Perú. En menor porcentaje, el 16,8% de las personas indicaron haber obtenido o solicitado el refugio o asilo, el 14,7% señaló contar con la visa humanitaria, el 10,3% había tramitado el Permiso Temporal de Permanencia – PTP durante su estadía, entre otros. Se debe señalar que el 2,1% de ciudadanos venezolanos/as encuestados no se encontraban con calidad migratoria regular.

Al preguntarles qué tipo de trámite migratorio realizarán en Chile, la mayoría de personas encuestadas manifestó su deseo por obtener la visa de responsabilidad democrática (86,9%), el 3,9% indicó su intención por solicitar el refugio o asilo, el 1,8% tramitará la visa consular de turismo, el 1,5% gestionará el salvoconducto, el 1,1% alguna visa de carácter temporal, entre otros. El 3,4% de la población venezolana consultada no sabía qué trámite realizaría en el Consulado de Chile en Tacna.

Grupo de viaje

El 64,6% de personas encuestadas en los alrededores del Consultado de Chile en Tacna se encuentran viajando con su grupo familiar mientras que un 5,2% se encuentran viajando junto a amigos o vecinos en grupos no familiares. El 31,2% de personas consultadas viajan solas, de los cuales el 31% son mujeres y el 68,9% hombres.

Desde el inicio de su ruta de viaje al salir de Venezuela, el 39,4% de población venezolana encuestada la frontera sur del país manifestó haber demorado entre 8 a 30 días en llegar al consulado de Chile en Tacna. Asimismo, el 22,9% de personas consultadas señaló haber demorado de 181 a más días en su ruta de viaje hasta llegar al sur del Perú.

Próximo destino

Durante el levantamiento de información en Tacna, el 79,8% de la población venezolana encuestada señaló que tomarían una ruta directa hacia su ciudad de destino final mientas que el 20,2% indicó que, antes de dirigirse a su destino final, harían una parada en su ruta. Del total de personas que realizarán alguna parada previa antes de continuar con su ruta de viaje, los destinos escogidos son Arica y Parinacota (72,8%), la región metropolitana de Santiago (24,8%), Coquimbo (1,6%) y Atacama (0,8%).

Mujeres con necesidades especiales de cuidado

Durante el levantamiento de información en Tacna, el 22,1% de la población femenina manifestó ser madre soltera viajando con menores de edad, el 16,4% indicó encontrarse en periodo de lactancia mientras que el 2% se encontraba en periodo de gestación.

Acceso a alimentos

El 62,4% de personas entrevistadas en Tacna indicó contar con acceso a alimentos, de este porcentaje, el 38,6% podían garantizarlos por uno o dos días como máximo. Por otro lado, el 37,2% de personas encuestadas precisó no contar con acceso a alimentos.

Situación de salud

Al ser consultadas en Tacna, el 82,2% de la población venezolana indicó haber necesitado acceder a los servicios de salud (para sí mismo o para un miembro de su familia) en algún momento durante su ruta de viaje. Mientras el 51,7% sí logró beneficiarse de estos servicios de salud, un 30,5% no logró acceder a ellos a pesar de necesitarlos. Asimismo, el 17,6% de personas entrevistadas no necesitó utilizar los servicios de salud durante su ruta de viaje.

En los alrededores del consulado de Chile en Tacna se identificó que el 13,2% de personas encuestadas cuentan con algún tipo de condición de salud médica crónica, mental o motor-sensorial (72 casos). De este porcentaje, el 83,3% requiere tomar medicamentos diariamente para un adecuado tratamiento de su condición.

Necesidades inmediatas

Por otro lado, al consultarles sobre sus principales necesidades inmediatas, la población venezolana encuestada en Tacna expresó que su principal necesidad era la asistencia con documentos (86,4%), seguida de alimentación (70,6%), ayuda médica (31,8%), albergues seguros (25,8%), transporte (24,2%), ropa o calzado (12%), entre otros.

Necesidades a largo plazo

En relación al tipo de información o soporte que la población venezolana consultada en Tacna considera más necesario para su integración en su ciudad de destino, se identificaron que las más importantes son: ofertas laborales (82,2%), documentación (50,7%), acceso a salud (37%), acceso a educación (30,4%), acceso a vivienda (26,5%), alimentación (21,3%), entre otros.

Informe completo aquí