En septiembre más de mil personas venezolanas en Chile recibieron apoyo en el área de protección por los socios locales de R4V

(Chile. 5/11/2020) La Plataforma de Respuesta para los Migrantes y Refugiados Venezolanos (R4V) ha emitido un nuevo boletín informativo sobre la situación de los migrantes y refugiados venezolanos en Chile hasta septiembre del presente año.

Situación
  • En las regiones fronterizas de Chile, las autoridades continuaron informando un aumento constante de las entradas irregulares de refugiados y migrantes, en su mayoría venezolanos procedentes de Perú y Bolivia. Según datos de la Policía de Investigaciones (PDI) entre enero y agosto de 2020 se registraron 5.144 entradas irregulares, de las cuales 2.969 eran venezolanas. En el altiplano norte de Chile, donde las personas son detectadas por la policía o se entregan a las autoridades, son trasladadas a una residencia de salud en la ciudad más cercana para cumplir con las medidas de cuarentena (según protocolo sanitario). Esta situación ha recibido amplia cobertura mediática y social especialmente durante las últimas semanas de septiembre, generando un repunte de los discursos públicos discriminatorios.
  • El Gobierno de Chile como Presidencia Pro-Tempore condujo el Proceso de Quito a través de una agenda muy completa con diez talleres técnicos como parte de la preparación de la VI Ronda, que se llevó a cabo en modalidad virtual los días 23 y 24 de septiembre, con una sesión plenaria y eventos paralelos que contaron con la participación de 1.200 personas.
  • Durante septiembre, el Senado aprobó el nuevo Proyecto de Ley de Migración y lo envió para su posterior discusión a la Cámara de Diputados. Entre las discusiones sobre disposiciones más controvertidas se encuentra la regularización extraordinaria de los migrantes que llegaron antes del 1 de septiembre de 2019, quienes, de aprobarse el proyecto de ley como tal, podrán regular su condición migratoria dentro de los 6 meses posteriores a la aprobación de la ley. Si el proyecto de ley es rechazado por la Cámara de Diputados, se debe constituir una Comisión Mixta para su posterior discusión.
Respuesta

Los socios de R4V han seguido ofreciendo asistencia humanitaria  a refugiados y migrantes de Venezuela, especialmente grupos con niños y adolescentes, en Arica y Regiones de Parinacota y Tarapacá, ya que la situación de
los que están cruzando a pie («los caminantes») por rutas con condiciones inhóspitas es de particular preocupación. Los socios de R4V evaluaron el contexto y brindó asistencia humanitaria y orientación sobre controles sanitarios y medidas locales respecto al COVID-19.

En septiembre se brindó asistencia a unas 1.973 personas en el área de protección, se distribuyeron 241 kits de alimentos, y 101 personas recibieron apoyo con dinero en efectivo intervenciones que permitan a refugiados y migrantes acceder bienes básicos y cubrir sus pagos de alquiler.

Esfuerzos para mejorar la coordinación entre los Espacios de Apoyo de R4V y potenciar la gama de servicios prestados está en marcha. Los socios están desarrollando un plan de acción conjunto y considerando ampliar los servicios actuales para mejorar la inclusión económica de refugiados y migrantes. Esto es cada vez más relevante en el contexto de la actual tasa de desempleo del 12 por ciento y el pronóstico de una nueva ola de COVID-19 que reactivará el bloqueo y las restricciones.

La Plataforma Nacional junto con el Sector  coordinó la preparación del Plan RMRP para 2021, esto incluyó varias sesiones de formación y trabajo relacionados con las actividades de socios nuevos y actuales.

Traducción no oficial

Informe completo