Informe ONU sobre la Trata: «Al rededor del 60% de las víctimas de trata en Venezuela son mujeres y en su mayoría tienen por destino países de Centroamérica y El Caribe»

(Vienna, 31/07/2019) La Oficina de las Naciones Unidas sobre Drogas y Crimen (UNODC por sus siglas en inglés) en el marco del día mundial contra la trata, publicó su informe anual sobre la Situación Global del Tráfico de Personas 2018. Este informe se centra en el tráfico de personas en conflictos armados. 

«El tráfico humano es siempre un crimen, realizado con la intención de explotar; en situaciones de conflicto, caracterizados por la violencia, brutalidad y coerción, los traficantes pueden operar con mucha más impunidad. La trata en conflictos armados ha tomado dimensiones horrorosas ( niños soldados, trabajo forzado y esclavitud sexual)», aseguró Yury Fedotov, Director Ejecutivo de la UNODC.

Según el informe globalmente los países han detectado y reportado más víctimas, y han condenado a más traficantes. «Esto puede ser el resultado de un incremento de la capacid

ad de identificar a las víctimas y/o un aumento en el número de víctimas». Mientras el número de países reportados no tuvieron un aumento significativo, el número total de víctimas por país si aumentó.

Desde una perspectiva regional, el aumento detectado en el número de víctimas ha sido más pronunciado en las Américas y Asia, afirma la UNODC.

 

 

Grandes zonas de impunidad

A pesar del aumento en la detección de víctima y sentencias de traficantes, muchos países en África y Asia continuan con bajos números de sentencias por trata, y al mismo tiempo detectan a menos víctimas.

Hay más trata de víctimas domésticas, mientras los países «ricos» son el destino para flujos de larga distancia

Según la UNODC más víctimas de trata son detectados en sus países de ciudadanía. La detección de víctimas domésticas han aumentado los últimos 15 años. Además para la trata doméstica y subregional, es más probable que los países «ricos» sean destinos para las víctimas detectadas de países distantes.

Las mujeres  y niñas son las principales víctimas de los traficantes.

La mayoría de las víctimas detectadas al rededor del mundo son mujeres, resalta el informe. En su mayoría mujeres adultas, pero ha habido un aumento en la trata de niñas. Las gran mayoría de las víctimas de trata sexual son mujeres, y 35% de las víctimas para trabajo forzado son mujeres y también niñas. Al mismo tiempo, más de la mitad de las víctimas de trata para trabajo forzado son hombres.

La diferencias entre las regiones sobre el sexo y la edad de la víctimas es considerable. En África del Este, la mayoría de las víctimas son niños, mientras que en Sur Asia,  el número de víctimas son equitativamente iguales entre hombres, mujeres y niños. En Asia Central, un gran número de hombres adultos son detectados en comparación con otras regiones, mientras que en Centroamérica y El Caribe  la mayoría de las víctimas son niñas.

El mayor número de víctimas detectadas son traficadas para explotación sexual, además este patrón no es consistente en todas las regiones. La trata de mujeres, incluyendo niñas, para la explotación sexual prevalece en Las Américas, Europa, y  Asia Oriental y el Pacífico. En América Central y el Caribe, se detectan más niñas víctimas de trata para la explotación sexual, mientras las mujeres son comunmente  detectadas como víctimas de explotación en otras subregiones.

Los flujos de la trata que afectan América Central y El Caribe

América Central y El Caribe son afectados por flujos de trata fronterizos. Estos flujos es su mayoría van de sur a norte, desde los países relativamente más pobres hacia los ricos a través de la frontera. Al mismo tiempo, las víctimas del norte de Suramérica son traficadas a los países del sur de Centro América.

Los países de Centroamérica y El Caribe también son el destino de víctimas que son traficadas de Suramérica. Por ejemplo, se han detectado víctimas de Colombia y Venezuela en Panamá, República Dominicana y otras islas del Caribe.

 

Los países del Cono Sur de Suramérica, incluyendo Argentina, Chile y Uruguay reportan un gran número de mujeres como víctima (más del 60%). Lo mismo aplica para Colombia y Venezuela, donde las mujeres comprenden el mayor número de víctimas. Comparado al periodo 2012 – 2014, los perfiles de las víctimas parecen ser estables.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Traducción no oficial.

Informe completo aquí