(Ginebra, 30/07/2019) En una declaración para conmemorar el Día Mundial contra la Trata de Personas, la Relatora Especial de la ONU sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños, Maria Grazia Giammarinaro, insta a los Estados a intensificar los esfuerzos para garantizar la compensación de las personas que son traficadas.
“Es de vital importancia que los Estados inviertan en soluciones a largo plazo para garantizar la inclusión social de los sobrevivientes de la trata de personas. Esto significa garantizar que los Estados dispongan de procedimientos sólidos que permitan a las víctimas acceder a la justicia y recursos, incluida una indemnización.
Se necesitan cambios profundos en los enfoques de los Estados sobre la migración y la trata. Las políticas migratorias restrictivas y xenófobas y la criminalización de los migrantes, así como de las ONG y las personas que brindan ayuda humanitaria, son incompatibles con la acción efectiva contra la trata de personas.
Los políticos que alimentan el odio, construyen muros, toleran la detención de niños y evitan que los migrantes vulnerables ingresen a sus territorios están trabajando en contra de los intereses de sus propios países.
Lo que se necesita es una migración segura, ordenada y regular, que incluye la provisión para la integración social de los migrantes. Esto también es crucial para las víctimas de la trata, incluidas las mujeres que sufren discriminación, violencia de género y explotación, y los niños que sufren abusos durante su viaje, especialmente cuando viajan solos. La realidad es que las políticas restrictivas de migración producen irregularidades y vulnerabilidades, y fomentan la explotación y el tráfico. Por lo tanto, la inclusión social es la única y correcta respuesta.
Los sobrevivientes de la trata necesitan solidaridad y un entorno social amigable para recuperar el control de sus vidas, un proceso que ciertamente también requiere recursos financieros. El derecho a un recurso efectivo es el núcleo de un enfoque centrado en las víctimas y basado en los derechos humanos que faculta a las víctimas de la trata y respeta plenamente sus derechos humanos. Sin embargo, hasta la fecha, la compensación sigue siendo una de las disposiciones menos implementadas del Protocolo de Palermo , especialmente con respecto a la trata de niños.
El acceso a los recursos no se limita a la compensación, sino que también abarca la restitución, lo que implica la reunión de las familias y el restablecimiento del empleo para las víctimas, así como las garantías de no repetición. Esto incluye un fuerte componente preventivo, que requiere que los Estados aborden las causas profundas del tráfico.
Los mecanismos de quejas del sector privado son una herramienta importante a este respecto y se debe hacer un mayor esfuerzo para escuchar las voces de los trabajadores cuando se identifican casos de trata y explotación severa en las operaciones comerciales y las cadenas de suministro, a fin de encontrar soluciones alternativas viables para su empleo.
Insto a los Estados a que eliminen los obstáculos que obstaculizan el acceso a la justicia para las víctimas al otorgar el estatus de residencia a las personas que han sido víctimas de la trata y al garantizar que no sean detenidas o procesadas por actividades ilegales en las que puedan haber estado involucradas como resultado de la trata. Si han sido condenados, sus antecedentes penales deben ser borrados.
Un proceso de empoderamiento para los sobrevivientes de la trata requiere un proyecto transformador basado en la educación y la capacitación, abriendo nuevos caminos para ayudarlos a adquirir nuevas habilidades y equiparlos para oportunidades de trabajo. En particular para las mujeres, dicho proceso no debe basarse en actividades tradicionales basadas en el género, sino que debe explorar soluciones innovadoras en áreas no tradicionales de educación y empleo.
El camino para recuperar la integridad física y psicológica, la autoestima y la independencia de las personas que han sido objeto de graves violaciones de los derechos humanos es largo. Sin embargo, creo que incluir de manera efectiva a los sobrevivientes en la sociedad y valorar su potencial, habilidades y experiencia puede brindarles la oportunidad de reconstruir y cambiar sus vidas, prevenir el tráfico y contribuir activamente al desmantelamiento de las redes criminales ”.
Traducción no oficial