800 familias distribuidas en 5 estados del país se vieron beneficiadas por el apoyo económico de World Vision

(Venezuela, 21/10/2020) La organización internacional World Vision advierte que» hoy el venezolano promedio está siendo aplastado por el peso de una doble crisis: un colapso económico catastrófico y una pandemia global». Agrega que incluso antes de que las medidas de prevención del COVID-19 entraran en vigencia en marzo de 2020, más de 5 millones de personas habían huido del país en busca de un futuro más prometedor para sus familias. Y la mayoría de los que se quedaron en casa tenían dificultades para pagar incluso las necesidades más básicas, como la comida, la atención médica y la educación de sus hijos.

De acuerdo a WV, en marzo de 2020, una familia de 5 integrantes necesitaba alrededor de $ 237 por mes para comprar suficientes alimentos para mantenerse saludable. A fines de abril, el salario mínimo mensual nacional equivalía a 3,08 dólares, suficiente para comprar alrededor de un kilo de arroz.

Hoy, más de 6 meses después de la emergencia sanitaria, las perspectivas para millones de venezolanos siguen siendo sombrías, señala la ONG.

Pero hay noticias alentadoras. Durante este período de desafíos y luchas sin precedentes, World Vision y tres de sus principales socios implementadores en Venezuela pusieron a prueba un programa de asistencia monetaria multipropósito de $ 75,000 entre 800 familias en cinco estados: Anzoátegui, Carabobo, Miranda, Zulia y Distrito Capital. El programa de transferencias monetarias multipropósito proporcionó aproximadamente $ 30 mensuales a cada familia durante tres meses.

Después de completar el piloto, World Vision y nuestros socios llevaron a cabo una encuesta posterior a la distribución de efectivo en 282 hogares y 53 comerciantes para averiguar cómo los destinatarios usaban el dinero. Los resultados confirman tendencias que se venían desarrollando durante años entre los más vulnerables de Venezuela. Pero la información detallada también revela cuán profundas son las deficiencias alimentarias y de salud para tantas familias.

Aspectos destacados de la encuesta posterior a la distribución de efectivo:

  • La gran mayoría de los hogares utilizó el dinero en efectivo para comprar más alimentos (casi el 97%) y diversificar los tipos de alimentos (alrededor del 80%), lo que significa que es probable que normalmente no tengan una nutrición adecuada para toda la familia;
  • El 70% de los encuestados son mujeres;
  • De todos los hogares encuestados, el 80% dijo que hacen frente a la falta de recursos comprando productos de menor calidad y limitando el tamaño de las porciones en las comidas. Y el 70% de todos los hogares también dijo haber reducido la cantidad de comidas que comen al día, e incluso los adultos han recurrido a comer menos para que sus hijos tengan lo suficiente para comer;
  • La carne no está ampliamente disponible o es asequible: solo 1 de cada 4 comerciantes encuestados ofrece algún tipo de carne;
  • Casi el 59 por ciento de las familias reportaron un aumento en el consumo de alimentos entre los niños del hogar debido al efectivo;
  • Casi el 40% de los hogares encuestados actualmente no tienen a nadie trabajando y el 20% de los hogares no tiene fuente de ingresos;
  • Nueve de cada 10 hogares tienen niños entre sus miembros;
  • La mayoría de los niños viven con ambos padres, solo con su madre (en algunos casos solo con el padre) o con sus abuelos.
  • La mayoría (60%) tiene de 5 a 8 miembros viviendo en la casa, pero el 10% tiene más de 8 personas;

El propósito de esta encuesta posterior a la distribución de efectivo fue comprender mejor cómo las familias venezolanas están lidiando con la crisis y cómo utilizaron el efectivo recibido a través de World Vision y sus socios locales. Sin embargo, los hallazgos también revelan áreas de vulnerabilidad severa o mayor entre los niños. 

Traducción no oficial

Comunicado oficial