(Bruselas, 17/01/2022) Las crisis humanitarias en todo el mundo siguen aumentando. Si bien los conflictos y la violencia son la fuente de las principales necesidades humanitarias, la situación empeora cada vez más debido a los desastres naturales, como sequías o inundaciones, alimentados por el cambio climático y la degradación ambiental. Para ayudar a los más afectados en todo el mundo, en respuesta a este escenario la Comisión de Gestión de Crisis anunció que ha adoptado su presupuesto humanitario anual inicial de 1 500 millones EUR para 2022.
El comisionado de Gestión de Crisis, Janez Lenarčič, dijo: “Las necesidades humanitarias están en su punto más alto y continúan creciendo. Esto se debe principalmente a los conflictos, pero cada vez más a los desafíos globales como el cambio climático y el COVID19. Nuestra financiación humanitaria permitirá a la UE hacer su parte y seguir salvando vidas y cubriendo las necesidades básicas de las poblaciones afectadas. Además de responder a crisis nuevas y muy visibles, el presupuesto garantiza que no restaremos valor a la hora de abordar las crisis humanitarias existentes, prolongadas o recurrentes, como en Colombia o Sudán del Sur o la situación del pueblo rohingya”.
La ayuda humanitaria de la UE en 2022 se asignará de la siguiente manera:
- Se asignarán 469 millones de euros a África subsahariana para ayudar a quienes sufren la crisis alimentaria y nutricional exacerbada por el conflicto en el Sahel (Burkina Faso, Malí, Mauritania y Níger); y los desplazados por la violencia en la República Centroafricana, la cuenca del lago Chad (Chad, Camerún y Nigeria), Sudán del Sur y el Cuerno de África (Djibouti, Etiopía, Kenia y Etiopía). También abordará las necesidades de las personas afectadas por el conflicto a largo plazo en la República Democrática del Congo.
- Se asignarán 351 millones de euros de financiación humanitaria de la UE a las necesidades en Oriente Medio y el Norte de África para hacer frente a la crisis en Siria, así como a las necesidades de los refugiados en los países vecinos de Oriente Medio, así como a la situación crítica en Yemen.
- 152 millones de euros financiarán proyectos en el sudeste de Europa y la vecindad europea que abordarán las crisis en Ucrania, los Balcanes Occidentales y el Cáucaso, así como los efectos de la crisis de Siria en Turquía.
- 188 millones de euros seguirán ayudando a las poblaciones más vulnerables de Asia y América Latina. En Asia esto incluye las crisis de Afganistán y Rohingya (Bangladesh y Myanamar). En América Latina, la UE seguirá prestando ayuda a los afectados por las crisis en Venezuela y Colombia, así como en Haití.
- Los 370 millones de euros restantes se destinarán a crisis no previstas o picos repentinos de crisis existentes, así como a otras operaciones.
El financiamiento también ayudará a las poblaciones vulnerables en países propensos a desastres a prepararse mejor para diversos peligros naturales, como inundaciones, incendios forestales, terremotos y ciclones.
El 10% de los fondos en todas las regiones se asignará a la educación en situaciones de emergencia para permitir que los niños y jóvenes continúen sus estudios.
Traducción no oficial