Reporte Situacional de UNICEF sobre Venezuela: «Para el mes de julio la capacidad de respuesta de algunas instituciones siguió siendo limitada»

(Ginebra, 26/08/2019) El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha publicado su informe situacional del mes de julio sobre las necesidades humanitarias de los niños, niñas y adolescentes venezolanos.

Destacados

  • Un acuerdo para beneficiar a 2.8 millones de personas (incluyendo niños y adolescentes) fue firmado entre UNICEF y el Ministerio para el Agua de Venezuela, para brindar asistencia técnica y cooperación en asuntos como agua, higiene y sanidad. La aplicación de este acuerdo ya ha iniciado.
  • UNICEF apoyó  la administración de 1.909.937 durante las primeras tres semanas de campaña, permitiendo una cobertura nacional de 60%.
  • Durante le mes de junio, UNICEF y sus socios atendieron a 15.396 niños menores de 5 años y a 952 niños desnutridos fueron tratados usando una perspectiva comunitaria de gestión de la desnutrición aguda (CMAM por sus siglas en inglés)
  • UNICEF renovó equipos de cuarto fría y cadena de enfriamiento en Caracas, como parte de la estrategia para apoyar y fortalecer la capacidad de almacenamiento de vacunas del Miniterio de Salud . Con esta intervención, serán beneficiados con acceso a vacunas 260.952 niños menores de 5 años en Caracas.
  • Como parte de los programas de alimentación, el programa piloto de UNICEF, dió 58.218 comidas durante el mes de julio en 24 escuelas del estado Miranda, beneficiando a 5.480 niñs y a 627 maestros diariamente.
  • Para garantizar la seguridad y calidad del agua para pacientes, UNICEF reparón los sistemas de bombeo en 2 hospitales en la Gran Caracas para el beneficio de 12.750 personas por mes y comenzaron a trabajar en otro hospital en el estado  Bolivar, el cual es el principal hospital de referencia para los niños que viven en los estados del este del país.
  • El 22 de julio de 2019, un apagón nacional de 24 horas afectó las líneas comunicación en la mayoría de los estados del país, con un impacto mínimo en el sistema de salud.
  • El 1 de julio en consulta con IASC, el Sub Secretario General para Asuntos Humanitarios y Ayuda de Emergencia, anunció la activación de clústers para Venezuela.

Resumen de la situación y necesidades humanitarias

En julio, la capacidad de respuesta de algunas instituciones siguió siendo limitada, lo que afectó la provisión de algunos servicios sociales claves.

El 22 de julio de 2019, se produjo un apagón nacional de 24 horas, se vio afectada la red de comunicaciones, el sistema de agua y otros servicios básicos  en la mayoría de los estados de Venezuela. En el estado de Bolívar, la escasez de gasolina ha persistido, mientras que en la ciudad de Cabima (Estado Zulia), el edificio administrativo de la compañía eléctrica nacional fue incendiado durante una protesta convocada para denunciar
deficiencias en el respeto del calendario de racionamiento de energía.

Al finalizar el año escolar, la Unión Venezolana de Maestros proporcionó un análisis de asistencia e indicó que en 2018-
2019 el año escolar no alcanzó la meta de 200 días, requerida por la legislación. En general, el calendario escolar disminuyó en 71 días, por un total de 129 días.Los obstáculos  claves para la asistencia escolar de los niños están relacionados principalmente por los  apagones y cortes de energía, como también por deficiencias en servicios básicos como agua, electricidad, alimentación, transporte y ausencia de docentes. En el estado de Zulia, motivado al racionamiento de la energía se implementaron medidas que obligaron a las escuelas a cerrar por un equivalente de dos meses. Por otra parte, el absentismo del profesor se está convirtiendo en un problema primordial, algunos han abandonado el país mientras que otros no se presentan.

En el estado de Táchira, se produjeron presuntos enfrentamientos armados en el lado colombiano de la frontera cerca de dos escuelas a las que asisten niños venezolanos y, al día siguiente, se extendieron al lado venezolano de la frontera en proximidad de la zona central del pueblo de Ureña. Ambos puentes internacionales en San Antonio y Ureña estuvieron cerrados por un día y algunas personas fueron desplazadas temporalmente. Se desplegó una fuerte presencia del Ejército y la Guardia Nacional en el área para restaurar la seguridad.

A medida que continua la temporada de lluvias, se registró un nuevo brote de malaria en el estado de Zulia entre los indígenas Yukpa en la comunidad en Perija, así como en sus alrededores. Durante el mes de julio, se notificaron más de 1.200 casos en todo el estado.  Además, en el estado de Táchira, las autoridades locales informaron 885 casos de dengue durante los meses de Junio y Julio.

Un informe de julio de 2019 sobre seguridad alimentaria y nutrición en todo el mundo publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), afirmó que aproximadamente 21.2 millones de personas en Venezuela padecen hambre. Según el informe el aumento en el nivel de hambre es una consecuencia de la situación económica actual, impulsada principalmente por la recesión e hiperinflación.

En el período del informe, UNICEF Venezuela acogió con beneplácito la visita de la Directora Regional para América Latina y el Caribe quien viajó al estado de Táchira para presenciar intervenciones en campo, participó en actividades comunitarias en la ciudad de Caracas, informó sobre la contribución de UNICEF al bienestar de los niños venezolanos, a través de las redes sociales y de masas y, asesorar al equipo sobre el camino a seguir para acelerar los resultados para los niños.

Traducción no oficial.

Reporte completo aquí

 

Comentarios cerrados.