Según el Relator de las Naciones Unidas Clement Voule, los «cierres» del internet se han «atrincherado» en algunas regiones del mundo

(Ginebra, 01/07/2021) Al dirigirse al Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, el relator especial  Clement Voule  advirtió que los cierres ahora «duran más» y «se vuelven más difíciles de detectar».

Las tácticas tampoco se limitaron a los regímenes autoritarios, insistió.

«Se han observado cierres en las democracias establecidas desde hace mucho tiempo y en las democracias más recientes, en línea con las tendencias más amplias de recesión democrática en todo el mundo», dijo el Relator Especial.

«En América Latina, por ejemplo, solo se registraron cierres en Nicaragua y Venezuela a partir de 2018, pero desde entonces, Colombia, Cuba y Ecuador han adoptado cortes en relación con protestas masivas».

Aceleración del ancho de banda

Es preocupante que los servicios de seguridad hayan perfeccionado sus técnicas en los últimos años «reduciendo» el ancho de banda en áreas específicas para evitar que los manifestantes se comuniquen entre sí antes o durante las protestas.

Se enfocaron en «aplicaciones particulares de mensajería y redes sociales y localidades y comunidades específicas», dijo Voule, y agregó que la interrupción del acceso a Internet continuó durante la pandemia de COVID-19 e impidió el acceso de las personas a los servicios de salud esenciales.

“Los cierres pueden … abarcar desde la desconexión completa a gran escala de Internet y las redes móviles hasta otras interrupciones de la red, incluido el bloqueo de servicios o aplicaciones particulares, como plataformas de redes sociales y aplicaciones de mensajería y la limitación o la ralentización del tráfico de Internet para impedir la conectividad ”, Explicó el experto en derechos en su informe,  Poner fin a los cierres de Internet: un camino a seguir .

Violencia en Bangladesh

Citando varios países donde se ha informado de la práctica, el Relator Especial señaló que los residentes del vasto complejo del campo de refugiados de Cox’s Bazar en Bangladesh habían sufrido un apagón de Internet de 355 días a partir de septiembre de 2019.

Al parecer, esto sucedió después de que los refugiados rohingya realizaran una manifestación para conmemorar el segundo aniversario de la campaña de las fuerzas de seguridad de Myanmar en el estado de Rakhine, que el exjefe de derechos humanos de la ONU, Zeid Ra’ad Al Hussein, comparó con la limpieza étnica de «libro de texto».

Inmediatamente después de que comenzara el cierre, se informó que un gran número de policías y soldados de Bangladesh ingresaron a los campamentos, lo que dio lugar a informes de arrestos, palizas, asesinatos y un estricto toque de queda, «mientras que las autoridades confiscaron miles de teléfonos móviles y prohibieron a los refugiados comprar tarjetas SIM», el Sr. Dijo Voule.

Disturbios en Etiopía

Más de 100 millones de personas en Etiopía se vieron afectadas por un cierre de tres semanas en julio de 2020, dijo el relator especial de la ONU sobre el derecho de reunión y asociación pacíficas.

Ese apagón de comunicaciones siguió a los disturbios civiles provocados por el asesinato el 29 de junio de Hachalu Hundessa, un popular cantante oromo y defensor de los derechos humanos, lo que hace que sea «extremadamente difícil verificar el número de personas muertas y heridas en la represión de las protestas», dijo Voule.   en el momento.

Bielorrusia también ha adoptado una variedad de técnicas de interrupción, incluido un cierre de Internet en todo el país en medio de protestas masivas contra los resultados de las elecciones en agosto de 2020, continuó el experto en derechos, seguido de la orientación a las plataformas de redes sociales utilizadas por las reuniones a favor de la democracia que se reunían todos los domingos desde septiembre hasta Diciembre de 2020.

Impunidad en Myanmar

En cuanto al golpe militar de febrero de 2021 en Myanmar, el Sr. Voule explicó que los generales de la junta habían ordenado «varios apagones nacionales de Internet … destinados a frenar el libre flujo de información e interferir con el activismo para defender la democracia».

Estas tácticas proporcionaron «impunidad a las fuerzas de seguridad que llevaban a cabo detenciones y reprimendas violentas durante la noche», mientras que a todas las empresas de telecomunicaciones se les había ordenado bloquear Facebook, Twitter e Instagram, junto con ciertas redes privadas virtuales (VPN) que a menudo se utilizan para eludir restricciones.

En Malí, las redes sociales y los mensajes también se bloquearon parcialmente durante cinco días en julio de 2020 en medio de protestas masivas en busca de reformas políticas, señaló el experto en derechos, citando casos similares en Irak en octubre de 2019, Irán, durante las manifestaciones contra el aumento de los precios del combustible en noviembre de 2019. y Sudán, durante el movimiento a favor de la democracia de ocho meses en 2019 «para disuadir a los manifestantes de transmitir en vivo la represión policial».

Disrupción global

Según datos de la organización no gubernamental #KeepItOn Coalition, el Relator Especial destacó al menos 768 interrupciones de Internet ordenadas por el gobierno en más de 60 países desde 2016.

Alrededor de 190 apagones de internet afectaron a reuniones pacíficas, mientras que se documentaron unos 55 apagones electorales entre 2016 y mayo de 2021. De enero de 2019 a mayo de 2021, el Sr. Voule observó al menos 79 incidentes de apagones relacionados con protestas, incluso durante las elecciones en Benin, Bielorrusia, la República Democrática del Congo, Malawi, Uganda y Kazajstán, entre otros.

Preocupaciones de COVID

Durante la pandemia de COVID, el experto en derechos sostuvo que los congelamientos de internet y teléfonos móviles también habían ido acompañados de “otras tácticas represivas”, como la criminalización de periodistas y defensores de derechos humanos.

Esto fue a pesar de que el derecho internacional de los derechos humanos tiene «principios bien establecidos» que reconocen que el acceso a Internet es necesario para el ejercicio y disfrute de los derechos humanos en línea y fuera de línea, incluido el derecho de reunión pacífica.

Los relatores especiales y expertos independientes son nombrados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para examinar e informar sobre un tema específico de derechos humanos o la situación de un país. No son personal de la ONU ni se les paga por su trabajo.

Traducción no oficial

Fuente oficial