R4V: «Un número de venezolanos, que sigue aumentando, permanecen en una situación migratoria irregular en países de la región»

(América Latina y El Caribe, 8/11/2019) La Plataforma de Respuesta para Migrantes y Refugiados Venezolanos en la Región publicó su informe medio de 2019, donde informa el balance de la situación y los programas de atención para los venezolanos en la región, en particular aquellos que necesitan de protección internacional.

Regional

El desarrollo político, socio económico y de derechos humanos en Venezuela continúan liderando las causas del flujo migratorio de millones de refugiados y migrantes de Venezuela, especialmente hacia países de la región. Se estima que el número de venezolanos en países de América Latina y El Caribe aumentó de casi 695.551 en 2015 a casi 3.6 millones a finales de junio 2019. Globalmente, se estima que esta cifra supera los 4.2 millones, de los cuales 75% se encuentra en América del Sur. Países en América Latina y el Caribe demuestra una continua solidaridad y generosidad hacia los venezolanos y por mucho tiempo han mantenido una política de puertas abiertas. Hasta el 5 de junio, casi 2 millones de residencias y permisos de permanencia regulares fueron concebidos en la región, mientras aproximadamente 460 mil solicitudes de asilo fueron presentadas.

Con 5000 ingresos diarios en promedio en países que comparten frontera con Venezuela, las preocupaciones de la comunidad internacional continúan siendo altas mientras que las vulnerabilidades de los refugiados y migrantes de Venezuela aumentan y las capacidades nacionales de respuesta están sobrepasadas, algunas veces causando respuestas negativas por parte de las comunidades anfitrionas. Adicionalmente, un número en aumento de Venezolanos permanecen en una situación irregular debido a múltiples factores, incluyendo falta de documentación, procesos administrativos, largas periodos de espera e impuestos altos, entre otras causas. Los venezolanos que no pueden acceder a un estatus regular se vuelven más vulnerables a todas las formas de explotación, abuso, violencia y discriminación.

Logros regionales
  • 380.020 personas recibieron uno o una combinación de varios servicios básicos o apoyo de emergencia a través de la región;
  • 220.279 personas recibieron uno o una combinación de servicios de protección a través de la región;
  • 20.039 personas participaron en actividades de integración o sustento a través de todas las plataformas;
  • 5.778 oficiales fueron capacitados;
Brasil

El gobierno brasileño continua comprometido con el apoyo hacia las personas que vienen de Venezuela. El 4 de abril de 2019, una orden ejecutiva aportó un adicional de 223.8 millones de reales brasileños (USD 56 millones) para cubrir los 3 pilares de la respuesta en Brasil, nombrados: recepción y documentación, asistencia de emergencia (comida, refugio y atención médica de emergencia) y reubicación interna de emergencia conocida como «interiorización», hasta el 31 de marzo de 2019. La Casa Civil continua liderando la respuesta de emergencia así como en administraciones previas, mientras que el Ministerio de Defensa mantiene un rol operacional en la implementación de la respuesta, llamada Operação Acolhida. De acuerdo a la Policía Federal ha recibido 103.697 solicitudes de asilo de nacionales venezolanos, y otros 74.860 aplicaron por una residencia temporaria. El número diario de personas que cruzan la frontera hacia Brasil a través de la ciudad de Pacaraima durante el primer semestre de 2019, fue de 5.004. A pesar del cierre de la frontera por las autoridades venezolanas el 21 de febrero de 2019 por casi 11 semanas, los refugiados y migrantes venezolanos continuaron ingresando a Brasil a través de rutas alternativas y en menor número. El flujo disminuyó a la mitad durante las primeras dos semanas, con un promedio de 250 personas diariamente. Luego aumento a aproximadamente 350 ingresos diarios y continuo así hasta la re apertura de la frontera el 10 de mayo, cuando los ingresos diarios regresaron a 500 ingresos diarios.

Cerca de 200 personas por día van al centro de recepción y documentación en Pacaraima, mientras otros continúan adelante como turista para procesar sus documentos en otras ciudades. La mayoría llega con necesidad de asistencia humanitaria (documentación, vivienda, alimentación, atención médica) y protección.

Logros
  • 2.394 personas beneficiadas por servicios primarios de salud y de emergencia en un mes;
  • 3.012 personas beneficiadas de transferencias de dinero en un mes;
  • Un máximo de 6.938 personas vivieron en refugios de emergencia en un mes;
  • 11.592 personas beneficias de seguridad alimentaria en un mes;
  • Un máximo de 4.843 personas beneficiadas por la distribución de productos no alimenticios:
  • Un máximo de 13.091 personas beneficiadas por servicios de agua y saneamiento en un mes;
  • Un máximo de 7.145 personas para recabar información sistemática en un mes;
  • Un máximo de 7.145 personas recibieron información y guía referida de centros de orientación en un mes;
  • 3.770 personas en un mes fueron beneficiadas por los programas de protección;
  • 4.139 personas fueron beneficiadas por los programas de apoyo psicosocial durante un mes;
  • 10.037 personas se beneficiaron de los procesos para acceder a la documentación y registro.
Sub región del Caribe

El flujo de venezolanos en el Caribe fue estable durante la primera mitad de 2019. El tránsito entre Venezuela y países como Aruba, Curazao y Trinidad y Tobago fue interrumpido en Mayo, por una decisión del gobierno para prevenir el ingreso de la ayuda humanitaria a Venezuela.

En el primer semestre de 2019, por lo menos 3 incidentes marítimos fueron reportados, dos en Trinidad y Tobago y uno camino a Curazao, tomando la vida de casi 80 personas.

Mientras el sistema de asilo en la región es aún incipiente, el acceso al asilo continua limitado y las redes de tráfico humano continúan operando en la región. Casos de deportaciones y no admisiones fueron reportadas a través del Caribe con la excepción de Guyana.

En Trinidad y Tobago, en junio, el gobierno realizó un proceso de registro de dos semanas que brindaría permisos de trabajo de hasta un año a más de 16.500 venezolanos que participaron en el registro. Seguidamente, el gobierno introdujo un esquema de visa para los venezolanos, que tomó efecto a mediados de junio. Previamente, no se requería de visa para vacacionar o trabajar por más de 90 días.

En Guyana, el gobierno continua registrando a los venezolanos, concediendo permisos trimestrales renovables. En los primeros meses de 2019, los viajes de venezolanos de zonas fronterizas hacia la capital, Georgetown, estaba limitado a aquellos que tuvieran familiares comprobables que vivieran en la ciudad.

Logros
  • 1.228 personas vulnerables recibieron alimentos;
  • 2,524 recibieron atención primaria de salud;
  • 1,221 se les brindó alojamiento temporario;
  • 1,737 personas se vieron beneficiadas de acompañamiento durante solicitudes de servicios al gobierno;
  • 534 personas accedieron a asesoría legal;
  • 194 accedieron a apoyo psicosial;
  • 20.500 personas recibieron de comunidades anfitrionas participaron en actividades de prevención contra la xenofobia.
América Central y México

La región está presenciando llegadas contantes de refugiados y migrantes venezolanos. En los países anfitriones, los sistemas nacionales algunas veces se ven sobrepasados, resultando en retrasos significativos para obtener documentación. En el caso de Costa Rica por ejemplo, los procesos para refugiados o migrantes pueden demorar de seis meses a un año. Esto impide a los venezolanos acceder a servicios de salud. Sin embargo, países en la región ofrecen diversos marcos legales, que no siempre proveen a los refugiados y migrantes con caminos adecuados para acceder a servicios sociales y al mercado laboral, esto resulta en la falta de acceso para oportunidades de sustentarse la vida, que ha sido identificada como uno de los principales preocupaciones en los tres países. Algunos avances positivos han ocurrido, sin embargo, tienen lugar con la reciente decisión del gobierno panameño de permitir a los solicitantes de asilo trabajar una vez inicien el proceso.

Además, la afluencia de venezolanos cada vez más vulnerables se suma a otras crisis de desplazamiento que enfrenta la región, como el aumento de nicaragüenses que llegan a Costa Rica y Panamá, la situación de desplazamiento desde el cruce del norte de Centroamérica
a través de México y los continuos movimientos mixtos a través de la frontera del Darién en
Panamá. Por lo tanto, aunque los países de la región no son un destino principal para el
la población venezolana, el alojamiento de otras poblaciones de refugiados y migrantes tiene un gran impacto en su capacidad para abordar sus crecientes necesidades de protección, lo que resulta en grandes dificultades para la población venezolana.

Logros
  • 1,971 Recibió asistencia alimentaria;
  • 1,874 Beneficiado de los servicios de salud, medicamentos y / o psicosociales apoyo;
  • 2,119 Fueron informados sobre el acceso a derechos y bienes que salvan vidas o servicios.
Colombia

A finales de junio de 2019, vivían más de 1,4 millones de refugiados y migrantes venezolanos.
en Colombia. Además, muchos venezolanos ingresaron al territorio para transitar a terceros países.

Con más de 251,600 personas que han accedido a permisos de tránsito temporal desde diciembre de 2018, y aproximadamente 349,693 venezolanos que han salido de Colombia a través del Puente Rumichaca a Ecuador, en los primeros seis meses de 2019. Además, se estima 3.7 millones de venezolanos tienen tarjetas de movilidad fronteriza, que les permiten ingresar a Colombia por hasta siete días. Además, aproximadamente 400,000 colombianos han regresado de Venezuela. A medida que la llegada de refugiados y migrantes continúa creciendo, también lo hace su urgencia necesidad de asistencia humanitaria y de protección, incluido el acceso a alimentos, atención médica, refugio y alojamiento, documentación y una respuesta a la violencia de género. Esta situación, a su vez,
ha requerido intervenciones integrales y oportunas para proporcionar asistencia de emergencia, lo cual es especialmente urgente en las zonas fronterizas, donde la capacidad local de respuesta ya se encuentra sobrepasada.

Además de estas necesidades humanitarias inmediatas, el Grupo Interagencial para Los flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) y el gobierno nacional coinciden en que la sostenibilidad de la respuesta requiere actividades que aseguren la integración socioeconómica a largo plazo, incluyendo, acceso al empleo, medios de vida y educación; teniendo en cuenta que unas 597,000 personas poseen el Permiso Especial de Permanencia (PEP), que les permite acceder a educación, salud y empleo. De enero a junio de 2019, 34 miembros de el GIFMM, parte de RMRP, implementó actividades dentro de las cuatro áreas de intervención, en 28 departamentos y 138 municipios.

Logros
  • 198,598 fueron las personas que recibieron atención médica básica, incluyendo niños vacunados;
  • 234,380 personas fueron contactadas a través de asistencia alimentaria;
  • 7,927 niños fueron beneficiados de la educación en emergencias actividades y servicios;
  • 249 fueron los niños menores de 5 años que recibieron atención por desnutrición aguda.
Ecuador

A finales de junio de 2019, varios acontecimientos han afectado los flujos de refugiados venezolanos y migrantes que llegan a Ecuador, en particular la implementación de dos acuerdos interministeriales , que establecieron el requisito para que los ciudadanos venezolanos presenten un certificado de antecedentes penales para entrar en Ecuador, con algunas excepciones. Estas medidas fueron suspendidas por el Tribunal Constitucional aproximadamente 2 meses después, pero hasta entonces, se observaron casos de denegación de acceso, aumento de entradas irregulares y deportaciones; restricciones al acceso al territorio para grupos vulnerables, incluidos aquellos que probablemente necesitaran de protección internacional. También se informó de los 515 casos de denegación de acceso regular entrevistado durante febrero, más del 77% indicó que habían sido no admitidos por no tener antecedentes penales.

Después de la suspensión de estas medidas en abril de 2019, las entradas regulares aumentaron a promedio de 2.500 llegadas diarias, que fue comparable a las tendencias observadas a finales de 2018. Este promedio se observó durante los siguientes meses, excepto los días anteriores a la implementación de la visa humanitaria en Perú.

Las llegadas de refugiados y los inmigrantes aumentaron significativamente entre el 12 y el 15 de junio de 2019, con un pico de más de 8,000 entradas registradas el 14 de junio de 2019, generando una movilización de miembros de GTRM para responder a las necesidades identificadas.

Logros
  • 792 Los niños (6-59 meses) recibieron nutrición suplementos;
  • 3,634 personas asistidas con kits de higiene;
  • 30,138 Las personas recibieron asistencia alimentaria.
  • 5.433 Personas asistidas con refugio de emergencia.
Perú

Perú es el país con la segunda población venezolana más grande del mundo, después de
Colombia, y el principal país anfitrión para los venezolanos que buscan asilo, con más de 285,000 reclamaciones. De los más de 850,000 refugiados y migrantes venezolanos en el país,
la mayoría vive en Lima. Sin embargo, se están reportando números crecientes en otros
zonas.

Mientras que el promedio mensual de entrada entre enero y marzo fue de 50,000 personas, la llegada de refugiados y migrantes de Venezuela disminuyeron abruptamente después de la introducción de la nueva visa humanitaria el 15 de junio de 2019. En los días previos a la introducción de la visa, los ingresos a Tumbes alcanzaron un máximo de 8,000 en un día. En la última semana de junio, las entradas bajaron
a menos de 400 por día.

Se ha observado que, mientras que en la primera mitad de 2018, menos del 30% de los venezolanos que llegaron a Perú estaban en tránsito, este número aumentó a más del 60% durante el mismo período en 2019.

  • 38,000 Provisto de comida;
  • 26,000 Protegido en alojamientos temporales;
  • 26,000 Orientación legal recibida;
  • 30,000 Fueron apoyados a través de asistencia psicosocial, espacios aptos para niños y seguros;
Cono Sur

Desde 2017, el número de venezolanos en el Cono Sur ha aumentado en 30% en los cuatro países que conforman el Cono Sur. Hasta finales de junio de 2019, el número de venezolanos refugiados y migrantes en Chile alcanzaron 288,233; en Argentina, 145,000; en Uruguay, 8,589; y 500 en Paraguay.

Un número creciente de personas llegaron por tierra caminando hasta los países del Cono Sur,
los «caminantes». Además de las largas caminatas que los expusieron a muchos riesgos para su salud y bienestar, las esperas prolongadas en los cruces fronterizos, debido a las nuevas
restricciones y requisitos de documentación, incrementan la vulnerabilidad de los refugiados y migrantes, por ejemplo: de medidas que hacen que las entradas sean más gravosas son las
Visa de Responsabilidad Democrática y la visa de turista consular de Chile. Para hacer frente a estos desafíos, los venezolanos están obligados a aprovechar los recursos que de lo contrario serían utilizados en su estancia, por lo tanto, son aún más vulnerables y corren el riesgo de recurrir a mecanismos de afrontamiento negativos. Además, la llegada de un
un mayor porcentaje de familias con niños, a menudo con pocos o ningún recurso, ha aumentado, llevando a una intensificación de los riesgos de protección: como la trata de personas, el contrabando de migrantes, explotación laboral, etc.

Las infraestructuras públicas, como hospitales y escuelas, así como los mercados laborales, están bajo presión; esto, combinado con la falta de información disponible, representa un importante impedimentos para que los refugiados y migrantes de Venezuela se vuelvan autosuficientes.

Si bien Bolivia no fue oficialmente parte del RMRP 2019, y la respuesta de emergencia. Se están estableciendo mecanismos de preparación y coordinación que se continuarán ampliando en 2020.

Logros
  • 1778 Refugiados y migrantes provistos de alimentos de emergencia asistencia;
  • 227 Refugiados y migrantes provistos de temporales alojamiento;
  • 733 Refugiados y migrantes provistos de emergencia servicios de apoyo psicosocial

Informe completo