Médicos Sin Fronteras: «Migrantes venezolanos en una encrucijada en la frontera colombiana»

(Colombia, 10/2/2020) Casi 44,000 venezolanos que huyen de la crisis económica y política que afecta a su país han llegado a Arauca, al noreste de Colombia, en los últimos años. Aunque encuentran lo que necesitan para sobrevivir allí, muchos enfrentan situaciones precarias que no se están abordando adecuadamente.

«Mi familia no sabe lo que estoy haciendo, imagina lo que pensarían», dice María.

Es miércoles por la mañana y una ligera brisa ofrece un respiro del calor típico de la región de Tame, en Colombia. Pero María todavía no está muy familiarizada con el clima aquí. Llegó hace solo 15 días, buscando una forma de salvar a su hija menor, quien, según ella, estaba «a punto de morir de desnutrición».

Para María, los días en que cuidaba a sus tres hijos mientras su esposo trabajaba como recolector de baterías en Yaritagua, a tres horas de Caracas, Venezuela, ya parecen haber pasado mucho tiempo. Ganar dinero nunca había sido una preocupación para ella porque, antes de casarse con su esposo, Jean Marcos, sus hermanos se encargaron de ese lado de las cosas.

«No creerían que estoy haciendo esto ahora», dice mientras abre una bolsa de basura que encuentra en el pavimento y comienza a buscar plástico, latas y cartón para vender para reciclar. Encuentra un par de botellas de refrescos, que empaca de inmediato en una bolsa de lona.

«Solíamos pensar que esto era hecho por mendigos, y para nosotros es desagradable, pero es lo que nos da nuestro pan de cada día», dice ella.

Desde su llegada a Tame, María, Jean Marcos y su hija de dos años (sus otros hijos, de cinco y siete años, están con sus abuelos en Venezuela) han vivido en la calle. Los propietarios de una casa en una esquina les permiten refugiarse debajo del alero.

Los migrantes encuentran atención médica con MSF

Gracias a un tratamiento de alimentación terapéutica, la niña se recuperó pero recientemente desarrolló una alergia en la piel que obligó a María a regresar a la clínica de MSF en Tame con ella.

Para esta familia, como para todos los venezolanos en Arauca, la única forma de obtener tratamiento médico es a través del servicio ofrecido por Médicos Sin Fronteras (MSF) en el antiguo hospital de Tame.

Dejando a un lado las emergencias vitales y el parto, el sistema de salud colombiano solo asiste a quienes están registrados en Sisben, el sistema de evaluación e identificación para la asistencia social. Este no es el caso de la gran mayoría de los casi 44,000 migrantes que, según cifras oficiales, se encuentran en esta región fronteriza.

Todas estas personas y quienes ingresan y salen diariamente del país por medios oficiales o no oficiales, requieren servicios que Colombia no está brindando.

«Esta es una emergencia debido a la gran cantidad de personas que cruzan la frontera en busca de alimentos, atención médica, un lugar para dormir y una escuela para sus hijos», dice Sebastián García, coordinador del proyecto de MSF en Arauca. «Colombia ha dado un buen ejemplo en todo el continente debido a su apertura para recibir a estas personas, pero en realidad, hay una falta de capacidad para responder a una situación de esta magnitud».

Venezolanos vulnerables en Colombia que viven en situaciones precarias

En esta región, maltratada durante décadas por un conflicto armado que afecta gravemente a las personas, las consecuencias de esta vulnerabilidad son evidentes en historias como la de Garith. Esta mujer de 33 años salió de Venezuela hace seis meses cuando vio que uno de sus cuatro hijos estaba en peligro de morir.

«Jordanis Emanuel, mi tercer hijo de siete años, tenía neumonía y en Venezuela no pudimos encontrar los medicamentos que necesitaba», recuerda Garith. «Empeoró hasta que dije: ‘O me voy o mi hijo va a morir aquí en mis brazos'».

Hoy el niño se ha recuperado, pero la situación de la familia está lejos de ser esperanzadora. Los padres los mantienen buscando materiales reciclables y trabajando ocasionalmente como asistentes de aparcamientos.

Sin embargo, a fin de mes, les resulta difícil recaudar suficiente dinero para pagar el alquiler de la casa con tres habitaciones y un baño que comparten con otras nueve personas.

«Mi mayor urgencia es encontrar un trabajo para poder comprar comida para mis hijos y para que puedan matricularse en una escuela», dice Garith. «Hasta ahora, eso no ha sido posible».

Tres veces, a su esposo no le han pagado después de trabajar como albañil.

«Nos engañan porque saben que no podemos denunciarlos», explica Garith.

La falta de acceso a los servicios básicos, la falta de alimentos, tiene su costo mental

La inseguridad alimentaria y la precariedad de la vivienda son dos de los factores que más afectan la salud de los migrantes venezolanos. Según Sergio Palacio, gerente de actividades médicas de MSF en Arauca, el 80 por ciento de las enfermedades observadas en consultas con niños y adultos están directamente relacionadas con la falta de acceso a servicios básicos, el consumo de agua potable inadecuada y la falta de alimentos.

La salud mental de los migrantes también se ve afectada, como Yubeisi lo sabe muy bien. Dejar atrás su país y su trabajo docente la sumió en una profunda depresión que significaba que ni siquiera podía levantarse de la cama.

Su situación empeoró por el hecho de que se sintió discriminada por su origen, algo que nunca imaginó que podría suceder cuando decidió emigrar a Colombia.

“Mi llegada aquí no fue nada fácil. Este es un país desconocido, donde la gente te mira con sospecha y no le gusta hablar contigo ”, dice ella.

“He trabajado aquí como limpiador y he sido explotado. Eso me causó mucho dolor emocional; Me sentí triste y derrotado. No quería trabajar por las experiencias que tuve, tenía miedo de que me volvieran a hacer lo mismo ”, dice Yubeisi. “Vine a MSF para pedir consejo sobre cómo matricular a mis hijos en la escuela y pude hablar con el psicólogo. Desde ese día no he querido irme de aquí.

Colombia todavía ofrece una vida mejor que Venezuela, pero solo

A pesar de todas las dificultades y riesgos que enfrentan, muchos de los migrantes sienten que su situación es preferible a regresar a Venezuela.

«Colombia les ofrece lo básico, que es mejor que allí, como alimentos a precios razonables o acceso a medicamentos y servicios de salud de emergencia», dice Sebastián García. «Pero eso no es suficiente para que tengan una vida digna en este país y es por eso que es necesario aumentar los recursos necesarios para ayudarlos».

Mientras espera que se resuelva la crisis en su país, y sin el apoyo suficiente para sobrevivir en Colombia, María no tiene más remedio que permanecer en su encrucijada.

«Lo que más me gustaría es irme a casa, pero ¿cómo voy a hacer eso si es tan difícil que puedes trabajar día y noche y todavía no tienes suficiente para comer?», Pregunta.

Fuente oficial

Comentarios cerrados.