19% de las personas venezolanas encuestadas por la OIM en Costa Rica afirmaron haber sido discriminados

(San José de Costa Rica, 11/08/2021) La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en su tercera ronda de la Matriz de Monitoreo en Costa Rica se centró en las dificultades que han enfrentado las personas venezolanas en medio de la pandemia de COVID-19.

Sexo y edad

Se realizaron 236 entrevistas a personas venezolanas en Costa Rica. Entre ellas, un 58 por ciento eran mujeres y 42 por ciento hombres y
ninguna de las personas se identificó a sí misma como otro sexo o género. La edad promedio de las personas encuestadas es de 42 años (igual en mujeres y hombres). El rango de edad que se ubica entre los 35 y 44 años tuvo la mayor cantidad de personas encuestadas de ambos
sexos (31%), seguido por los rangos de 25 y 34 años, y 45 y 54 años con 28 por ciento cada uno.

Las personas entrevistadas también comentaron sobre sus familiares venezolanos en Costa Rica. Esta información, sumando a 448 respuestas, indica que el 40 por ciento de familiares de las personas entrevistadas en Costa Rica son menores de edad, y el 4 por ciento son personas adultas mayores (65 años o más). El resto son personas adultas entre 18 y 64 años (56%).

Estatus migratorio

El 8 por ciento de las personas encuestadas tiene otra nacionalidad, aparte de nacionalidad venezolana. Entre ellas, las segundas nacionalidades más comunes son de Costa Rica (2%), Colombia (2%), seguido por países de la región europea (3%), y otros (1%).

El 44 por ciento de las personas encuestadas son solicitantes de refugio en Costa Rica, y solamente 4 por ciento es refugiado aprobado.

Esto refleja la realidad en el país, ya que los trámites de refugio pueden tardar más de un año. Otro 30 por ciento posee una categoría de
permanencia aprobada (residencia permanente, temporal o categoría especial distinta a refugio), un 11 por ciento es solicitante de estatus regular (distinto a refugio), un 3 por ciento indica encontrarse con la visa de turista vigente, otro 3 por ciento no tiene estatus regular
aprobado en Costa Rica y un uno por ciento prefirió no responder.

Situación laboral en Costa Rica

El 55 por ciento de personas encuestadas trabajan como empleadas en Costa Rica o por cuenta propia. El desempleo es mayor en mujeres que en hombres (51% de las mujeres encuestadas y el 30% de los hombres están sin empleo). El 43 por ciento de personas con estatus regular aprobado (incluyendo refugio) en el país están sin empleo, y el 42 por ciento de las personas encuestadas que son solicitantes de refugio están desempleadas. Comercio se establece como el sector más popular, con un 21 por ciento de las personas encuestadas empleadas en Costa Rica.

Otros sectores en que trabajan los venezolanos son informática (13%), salud (7%), actividades laborales a través de plataformas digitales
(reparto o delivery, transporte de pasajeros, etc.) (6%) y gastronomía con (6%).

Salario en Costa Rica

El 46 por ciento de las personas encuestadas que tienen trabajo en Costa Rica ganan entre el salario mínimo y doble del salario mínimo, mientras que un 10 por ciento de las personas encuestadas gana más de doble el salario mínimo. Por otro lado, el 37 por ciento gana menos que el salario mínimo. El 37 por ciento de los hombres encuestados que trabajan en Costa Rica ganan menos del salario mínimo, y un 7 por ciento indica ganar más del doble que el salario mínimo. Asimismo, un 37 por ciento de las mujeres encuestadas que trabajan indican ganar menos que el salario mínimo y un 14 por ciento más que el doble del salario mínimo.

Dependientes y remesas

El 54 por ciento de las personas encuestadas envían remesas fuera de Costa Rica. Del 49 por ciento de las personas encuestadas que enviaron
remesas en la forma de dinero a personas fuera de Costa Rica, el 52 por ciento lo han enviado a través de conocidos, otro 25 por ciento por transferencia informal en un banco, 9 por ciento a través de una compañía privada, y 9 por ciento de ellas han enviado el dinero a transferencia  entre bancos.

El 68 por ciento de las personas encuestadas tiene personas que dependen de ellas económicamente (52% en Costa Rica, 35% en Venezuela y 1% en otros países), con un promedio de 2,2 dependientes por persona.

Efectos del COVID-19 en el ámbito laboral

Un 81 por ciento de la población encuestada indicó
haber sufrido afectación laboral, como despido,
suspensión, reducción de horas de trabajo y/o
ingresos, o bien, seguir en condición de desempleo
desde la declaración de emergencia nacional por
pandemia de la COVID-19 (marzo 2020). Asimismo, un 36 por ciento de las personas encuestadas indicaron que al menos un miembro de su familia fue suspendido o despedido por la situación de emergencia nacional. Del 42 por ciento la población encuestada que indicó encontrarse desempleada, de esto un 48 por ciento indicó ya encontrarse en esta situación desde antes de marzo 2020, mientras que el restante 52 por
ciento perdió su trabajando en este periodo.

Del 30 por ciento de las personas encuestadas que trabajan como empleadas en Costa Rica, un 61 por ciento indicó que durante la situación de emergencia nacional por pandemia de la COVID-19, su actividad laboral se vio afectada. Esta cifra es mayor en aquellas personas que
indicaron trabajar de forma independiente (del 25% de la población encuestada que indicó trabajar de esta manera, un 78% indicó que su
actividad laboral se afectó desde que inició la pandemia).

Asistencia de salud

El 66 por ciento de la población encuestada indica tener seguro social (58% seguro de la CCSS, 4% seguro privado y 4% con ambos tipos
de seguro médico), un 33 por ciento indica no tener ningún tipo de seguro médico y un 1 por ciento prefirió no responder. Del 42 por ciento la población encuestada que indicó encontrarse desempleada, un 35 por ciento indica no tener ningún tipo de seguro médico. Del 30 por ciento que indica trabajar como empleado(a), un 20 por ciento no tiene seguro médico y del 25 por ciento que indica trabajar como independiente, un 45 por ciento no tiene ningún médico. El 88 por ciento de las personas encuestadas indicaron que en caso de tener una situación de salud que lo merece, siempre busca asistencia, pero otro 11 por ciento indicó que no busca asistencia (8% por no tener seguro médico, y 3% por otras razones). El 76 por ciento indica que busca (o buscaría en caso de requerir) asistencia para una situación de salud en
una clínica del seguro social (Caja Costarricense del Seguro Social, CCSS), así mismo, del 70 por ciento que tiene hijos, 89 por ciento indicó que cuando sus hijos(as) tienen alguna situación de salud los llevan a una clínica de la CCSS.

El 66 por ciento de la población encuestada indica tener seguro social (58% seguro de la CCSS, 4% seguro privado y 4% con ambos tipos
de seguro médico), un 33 por ciento indica no tener ningún tipo de seguro médico y un 1 por ciento prefirió no responder. Del 42 por ciento la población encuestada que indicó encontrarse desempleada, un 35 por ciento indica no tener ningún tipo de seguro médico. Del 30 por ciento que indica trabajar como empleado(a), un 20 por ciento no tiene seguro médico y del 25 por ciento que indica trabajar como independiente, un 45 por ciento no tiene ningún médico. El 88 por ciento de las personas encuestadas indicaron que en caso de tener una situación de salud que lo merece, siempre busca asistencia, pero otro 11 por ciento indicó que no busca asistencia (8% por no tener seguro médico, y 3% por otras razones). El 76 por ciento indica que busca (o buscaría en caso de requerir) asistencia para una situación de salud en
una clínica del seguro social (Caja Costarricense del Seguro Social, CCSS), así mismo, del 70 por ciento que tiene hijos, 89 por ciento indicó que cuando sus hijos(as) tienen alguna situación de salud los llevan a una clínica de la CCSS.

Situación de salud

El 37 por ciento de la población encuestada indicó haber tenido algún problema de salud (no relacionado con la COVID-19) en el último
año que requirió de atención médica, y un 22 por ciento indicó haberse contagiado o haber tenido síntomas de la COVID-19.

Menos del uno por ciento de las mujeres encuestadas y familiares mujeres mayores de 18 años se encontraban embarazadas al momento de
la encuesta. El 91 por ciento de los familiares menores de edad que están en Costa Rica han tenido todas las vacunas habituales, según sus
familiares.

El 70 por ciento de las personas encuestadas indicaron que en el último año no ha tenido acceso a educación sexual o reproductiva, mientras que un 13 por ciento sí ha tenido acceso (11% a métodos anticonceptivos, incluyendo condones, 2% a educación y consejería y 2% a pruebas de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual). El restante 17 por ciento de las eligió no responder a esta pregunta.

El 73 por ciento de las personas entrevistadas indicaron que durante el último año han sufrido de estrés o malestar emocional que les
impidió llevar a cabo sus tareas cotidianas (por ejemplo, tristeza, miedo, enojo, preocupación, etc.), el Gráfico 14 muestra la frecuencia con que lo sienten. Un 53 por ciento de las personas que indicaron sufrir de malestar emocional dicen que no busca asistencia para atender a su malestar emocional y el 24 por ciento indicó que busca asistencia de un familiar o amigo.

Del 39 por ciento las personas que indicaron requerir medicamentos diaria o regularmente, el 9 por ciento no tiene acceso a ellos.

Cambio de condiciones sanitarias

El 31 por ciento de personas encuestadas indicaron que las condiciones sanitarias de su vivienda (agua potable, servicios sanitarios, etc.)
han mejorado o han mejorado substancialmente de Venezuela a Costa Rica, por otro lado un 38 por ciento indicó que han empeorado o han
empeorado substancialmente.

Otro 30 por ciento indicó que son iguales las condiciones sanitarias de su vivienda en Venezuela y ahora en Costa Rica y 1 por ciento prefirió no responder a la pregunta.

Del 55 por ciento la población encuestada que indicó encontrarse trabajando como empleado(a) o trabajador(a) independiente, el 38 por ciento de las personas encuestadas indicaron que su oficio actual en Costa Rica es más seguro o menos riesgoso que su oficio en Venezuela, en relación con su salud.

El 22 por ciento indicó que su oficio en relación con su salud en Costa Rica es más riesgoso, y el 39 por ciento indicó que el nivel de riesgo en relación con su salud entre su oficio en Venezuela y su oficio en Costa Rica es igual.

Discriminación

El 19 por ciento de personas encuestadas indicó que han experimentado discriminación en Costa Rica. Dentro de las razones para sentirse
discriminado, el 85 por ciento dijo que era por su nacionalidad y el nueve por ciento indicó que era por su situación económica.

El 22 por ciento de las personas encuestadas han indicado que necesitan, como prioridad, la asistencia legal (estatus migratorio, asesoramiento legal, etc.), un 20 por ciento asistencia en generación de ingresos/empleo y un 17 por ciento ayuda médica. Podría existir una parcialidad en las personas buscando asistencia legal y migratoria por la base de datos que se usó para realizar las encuestas.

Existía el espacio en la encuesta para marcar, en orden de prioridad, sus tres necesidades primarias. El 3 por ciento de personas encuestadas
indicaron que no tenían ninguna necesidad en el momento de la encuesta, el 9 por ciento tenía sólo una necesidad y el 28 por ciento sólo dos
necesidades. Las necesidades identificadas son similares entre los hombres y mujeres y entre diferentes rangos de edades.

Respecto al tema migratorio, el 37 por ciento de
las personas encuestadas indican que tienen
alguna necesidad sobre sus posibilidades de
permanencia legal en el país de destino final y 20 por ciento asistencia a documentos. En los casos cuyo país de destino final es Costa Rica (95%), las personas que necesitan asistencia legal y migratoria están sin estatus regular o con estatus regular que quieren cambiar su estatus a otra categoría.

Relacionado al tema de alimentación, un 25 por
ciento de las personas encuestadas indicaron que durante los últimos seis meses su hogar tuvo
problemas para acceder a alimentos para alimentar a todos los miembros del hogar,
mientras que un 21 por ciento indicó haber
tenido problemas parcialmente.

Respecto al tema de educación y capacitación, del 25 por ciento de personas que indicaron haber intentado tener acceso a educación superior o para familiares en Costa Rica, 75 por ciento indica haber tenido algún problema (principalmente relacionados a falta de recursos económicos, homologación de títulos y falta de documentos necesarios).

De la población encuestada, un 15 por ciento indicó haber considerado retornar a Venezuela, en algún momento de su estadía en Costa Rica.

Un 36 por ciento de la población encuestada indica no recibir ninguna ayuda o apoyo de alguna entidad, para abastecer sus necesidades
principales.

Por otro lado, OIM y ACNUR son las principales entidades identificadas que han dado apoyo, reportadas por el 36 por ciento y 17 por ciento de la población encuestada, respectivamente.

Dificultades generadas por la situación de COVID-19

Respecto a las dificultades generadas desde la crisis de la COVID-19, los temas relacionados al trabajo, recursos económicos, acceso a artículos no alimentarios y acceso a alimentos son los que se han visto más afectados en la población encuestada.

Así mismo, un 53 por ciento de la población encuestada indica que durante los últimos seis meses han enfrentado algún problema en el lugar
que están habitando, principalmente por temas relacionados al pago de alquileres y/o servicios básicos del hogar.

Respecto a las principales preocupaciones a raíz de la crisis sanitaria por la COVID-19, las asociadas con la situación de salud son las más
comunes (65%), seguidas por temas socioeconómicos (57%) y únicamente un 5 por ciento de las personas encuestadas indican no estar preocupado(a).

Respecto al acceso a información general desde que inició la pandemia en marzo de 2020, un 58 por ciento indicó no tener ninguna dificultad de acceso, mientras que el 42 por ciento restante indicó al menos una dificultad (26% dificultades de acceso a información sobre
el proceso de regularización, 17% dificultades de acceso a información respecto al empleo, 14% sobre información relativa a la salud en general, 10% sobre acceso a educación, entre otros).

Informe completo